BITACORA VELAZQUEÑA
En esta casa sevillana nace Diego Rodríguez de Silva y
Velázquez, se cree que, un cinco de Junio de 1599. ¡Ya ha llovido…!
Quizá nada ocurre porque sí en la Naturaleza y todo cuanto
acontece tiene un propósito, un sentido, para que los ciclos vitales sigan su
curso.
Velázquez nace para expresar el arte que guardaba
dentro mediante la imagen pictórica, nosotros, poetas y narradores, para
expresarnos mediante la palabra escrita y así, sucesivamente, a través de los
tiempos los artistas como la Naturaleza se renuevan.
Comenzaremos con EL TRIUNFO DE BACO, con el propósito
de emborracharnos de arte literario, ya
que lo que aquí nos ocupa es la PALABRA ESCRITA, como acabo de decir.
Iremos fraguando con esmero y delicadeza
cada uno de nuestros pensamientos, poniendo aquí una coma, quitando allá un
punto o un verso y hasta nos permitiremos la licencia de tirar aquello que
no vale, igual que hizo el gran MIGUEL ANGEL cuando comienza a pintar la
Capilla Sixtina y no se sentía satisfecho de lo que había pintando, cabreado
dijo: LO QUE NO VALE SE TIRA.
El pintor pinta que pinta, el escritor escribe que escribe, incansables
unos y otros hasta llegar posiblemente a la obsesión para modelar cada una de
las letras que baraja en sus textos.
· NO TE SALVES, NO TE QUEDES INMOVIL AL LADO DEL
CAMINO, nos dice Mario Benedetti por boca de Isabel Morión.
· Paco Fenoy con su poesía social, como testigo y protagonista,
nos dice: UNA OLA DE PÁNICO CUBRE A LAS CLASES MEDIAS.
Ahí van LAS MENINAS Y MENIPO, para contrastar con la poesía
social de Paco y de Juan Manuel, el cual sigue por el mismo camino... dando a “Dios lo
que es de Dios y al César lo que es del César” y nos dice:
El viejo anarquista, /cabezón, ilógico/ nacido en el
puntapié de un espacio curvo/ desguazó la tierra, buscando un poco de
niebla/ con que poder empapelar un planeta lleno de certezas
![]() |
Velázquez: "La familia de Felipe IV" o "Las meninas" (1656-1657) |
![]() |
Velázquez: "Menipo" (1639-1641) |
· Luis Sánchez Cabanillas, también nuevo en esta plaza. Les diré a aquellos que no asistieron que es un extremeño, criado en el País Vasco. Novelista y poeta aunque él dice que gusta más la narración. Leyó dos poemas de corte existencial:
Me canso de querer sin ser querido. / Me
canso de correr sin un destino. / De llorar en el regazo de una piedra / de tener
un amor tan desvalido. / Me canso, no soy divino.
![]() |
Velázquez: "Cristo crucificado" (hacia 1632) |
· Le llega el turno a Rocío, en esta ocasión con un relato
realmente bueno. “AQUEL MAGICO PROYECTOR NARANJA” recientemente premiado en
Chiclana, (Cádiz). Este relato desde que comienza hasta su final es pura
belleza. El personaje central va haciendo un recorrido por una serie de
películas con el fin de llenar su vida de esperanza.
Aquí va un fragmento:
"Tres años seguidos pedí a los Reyes
Magos un Cinexin. Trajeron la Nancy azafata, la
cocinita de acero inoxidable y hasta la Magia Borrás, pero del Cinexin ni
rastro. Tres
años después solo anoté ese juguete en toda mi carta. Aquel año mis padres
decidieron
contarme la verdad sobre los Reyes Magos y discutieron conmigo la conveniencia
o no
del ansiado Cinexin: ¿No era ya un poco mayor? ¿No sería mejor un set completo
de
maquillaje? Las actrices están muy guapas requetepintadas. O si mi timidez no
me
permitía ser actriz podría ser maquilladora de película. ¿Qué tenía que ver un
maquillaje con el Cinexin? ¿Cómo explicarles que yo no quería estar delante de
aquel
mágico proyector naranja sino detrás? Yo no quería salir en las películas, yo
quería
hacerlas avanzar, detener o congelar sus imágenes…"
· Ana Valdesmiranda, también nueva en el grupo, al igual
que Luis Sánchez. Ana es poeta cantante y pintora, “Tres en uno”, y es que en RASCAMAN cada artista que se aproxima y se
adentra en nosotros es para hacernos crecer, nunca para menguar. Ana leyó dos
sonetos: de los cuales recogí estos versos:
En todos los abriles yo te azulo / arropado en tus zonas más costeras /te azulo isla y te dibujo mar.
En todos los abriles yo te azulo / arropado en tus zonas más costeras /te azulo isla y te dibujo mar.
·
María Antonia y su profundidad dolida femenina siempre
impactante y erótica:
No siento nada / el corazón nada me dice / mi
vientre tembloroso no siente nada / no quiere.
· Con Cinta de la mano, seguimos en esta andadura con las
palabras, fraguando sobre el yunque de nuestros cuadernos, las ideas.
UN NIÑO SALE DE UNA FLORISTERIA CON DOS FLORES GEMELAS
Mamá está sentada delante de la cristalera del salón. Su pelo brilla como las pastillitas de citrato de mi caja de lata, esa que algunas veces no encuentro en mi bolsillo.Papá entra con un cucurucho de papel en su mano derecha. Se ríe.Mamá tiene el ceño fruncido.
-¿Dónde has ido?. Te vas por tabaco y mira qué hora es. Ya no podemos ir al cine.
Papá se le acerca y abre el cucurucho.
-Seguro que te has comido la mitad-, dice mamá, metiéndose una avellana en la boca.-Anda ya, tonta- y la voz de papá se vuelve de caramelo.
Pero mamá se resiste a soltar su enfado.
- Cómo eres, Sergio, sólo piensas en fumar.-¿Y qué podemos hacer para contentarte?- Papá me mira y me guiña un ojo.-¿Y sí Ramón y yo, rápidamente, te traemos una sorpresa?.-No quiero sorpresas, después de la que hemos tenido.
Mamá sonríe, con un gesto que no entiendo, y se pone las manos en la tripa.Me levanto de un salto. Dejo a un lado las construcciones y meto los brazos en el abrigo que me tiende papá.
-Vaya par de sinvergüenzas-, y la voz de mamá se vuelve de chocolate con almendras.
Salimos disparados, y aún escuchamos su risa, muy bajito, antes de cerrar la puerta.El sol ya no me calienta. Oigo el ruido de las gaviotas cuando le damos la espalda al puerto.
-¿Qué le compramos, Ramón?.-¿Zapatillas?.-Tiene dos pares.-Un pañuelo de colores.-Un bolso.
La lista va creciendo hasta llegar a la calle Mayor.
-Papá, flores.-Buena idea. No había caído.-Ya sabes que le gustan.-¡Ay, sí no fuera por ti! Pero tú las eliges. Ha sido idea tuya.
Tintinea la puerta y el perfume nos recibe cómo cuando llegamos a los arriates del patio de la abuela. Me acuerdo de los pasos de Semana Santa del año pasado. Salvador, el amigo de papá dice que son cómo jardines que andan.No sé por qué, veo a mamá pasando sus manos por los geranios, llenos de colores, en la casa de su amiga Feli.De pronto, una enorme maceta blanca me sale a recibir. Con dos flores tan grandes que parecen cabezas de niños chicos con gorritos colorados.
-Éstos- le digo a papá, cogiendo la maceta.-¿Sólo dos geranios?-Claro. ¿No son dos los niños que mamá tiene dentro? Pues por eso. Cuando salgan, lo primero que verán serán dos flores igualitas, como ellos.
En la calle, tan contento, me miro en el escaparate. Veo a un niño que sale de una floristería con dos flores gemelas. Mi ración de besos está asegurada.
(A partir de un poema con el mismo título, de Federico Monroy.)
Cinta Guil. Madrid, marzo de 2015
·
Miguel de Leceta nos acaricia con un soneto donde el amor y la
existencia se cruzan en el camino:
Solo sombras encuentro en plumas / sombras
que llegan hasta el firmamento / sombra para que en vida nos consuma.
Sin rendirnos seguimos horadando el camino
que nos hemos trazado en esta tarde de palabras encadenadas.
· Ana, esta dulce gallega, llena de nostalgias, donde la
pérdida y la esperanza en el amor caminan de la mano. En gallego y, después, en
castellano, nos lee dos poemas.
Tus ojos mentirosos…
Mentireiros.
Os teus ollos mentireiros
deitabanse sobre a miña man
chea de rugas fracasadas.
Mentras, a alborada
tiña fame de choros,
presa por esquecer
construir unha viraxe menos
cun dor mais,
sen lar, sen fume.
Traducción:
Tus ojos mentirosos
se tumbaban sobre mi mano
llena de arrugas fracasadas.
Mientras, el amanecer
tenía hambre de lloros,
prisa por olvidar,
construir un vuelco menos
con un dolor más,
sin hogar, sin humo.
· Andrés, nuestro benjamín del grupo se pone en pie para
recitar un poema de amor. Con un cigarro imaginario en la mano, da caladas y exhala
el humo, lo lleva a su boca y fuma y recita y sigue con su boca
y su lengua diciendo:
Ganaba el paraíso del pubis de Eva… / te
seguiré amando...
·
Teresa no recita dos poemas de corte social, nos habla de la
democracia y la tragedia, y se fuga hacia lo nuevo.
·
Le llega el turno a León que, afanoso, trabaja en un
libro de viajes. Dicen que con “Pan y vino se anda el camino”, así
hace nuestro poeta y narrador José León Cano. Camina, investiga, mira con ojos
de lince todo aquello que ve y siente y nos lo comunica.
Con el ánimo de olisquear las huellas de los últimos moriscos me acerqué a
un lugar donde sigue siendo muy intenso su perfume, al otro Albacete que existe en España,
Albacete de Órgiva.
Así llamado, querido lector, por la misma razón que el Albacete mío porque
se trata de una ciudad que, aunque empinada, está asentada en un llano, a la
orilla de un río. Arriba, los montañosos pueblos alpujarreños de los que fuera
capital cuando se produjo la rebelión de los moriscos: escenario del terrible
drama que enfrentó la cruz y la media luna, y cuyas salpicaduras siguen
enrojeciendo las páginas más recientes de nuestra historia.
El cielo es tan terso que uno tiene la sensación de viajar encapsulado en
un diamante azul. De Lanjarón a Órgiva, la carretera está flanqueada, este
maravilloso primero de marzo, por un regimiento de almendros en flor que
ofician la agonía del invierno. A la salida del pueblo del agua, me paro frente
a una fuente y me brota un haiku:
Flores de almendro,
El agua de una fuente,
Labios de nieve.
No es una fuente cualquiera, sino que sobre su caño, el ayuntamiento de
Lanjarón ha tenido la buena idea de colocar unos azulejos blancos, enmarcados
con otros de un azul tan intenso como el sol de esta mañana.
Y sobre esos azulejos, níveos como la sierra que protege la Alpujarra, hay
escrito un poema con caracteres azules:
“El niño busca su voz
(La tenía el rey de los grillos)
En una gota de agua
Buscaba su voz el niño.
No la quiero para hablar,
Me haré con ella un anillo
Que llevará mi silencio
En su dedo pequeñito.
En una gota de agua
buscaba su voz el niño.
(La voz cautiva, a lo lejos,
se ponía un traje de grillo)
Y abajo, la firma de un tal F. García Lorca.
Bebo con alegría ese néctar lorquiano, cae el agua por las comisuras de mi
boca y siento cómo momentos así compensan las tristezas de una vida. Rocinante
me espera sin prisas, con el motor convenientemente apagado, y no quisiera
moverme de aquí nunca. Tal vez él tampoco.
Pero abajo, detrás de las curvas suaves, me espera Órgiva. Enciendo el
motor y mi compañero ronronea con su habitual satisfacción, porque le pasa como
a mí: le gusta tanto el sosiego como la marcha.
![]() |
Velázquez: "Retrato del papa Inocencio X" (1650) |
EL POETA ESPIRITUAL
El poeta probó a escribir poemas
más espirituales.
Harto de carnalidad
adelgazó sus palabras,
las sometió a contemplación:
conquistó el paraíso
del alma.
Todo tiene un límite.
Abandonó la escritura
y el camino de las privaciones
el día que no detectaron su cuerpo
las células fotoeléctricas
de los centros comerciales.
![]() |
Velázquez: "Felipe III a caballo" (hacia 1634-1635) |
Escribir /
sobre el lacayo que era amigo / creyendo que / era un amigo /que se volvió
lacayo.
Escribir /
echar a andar / aunque mañana nos devuelvan la jaula.
·
Terminamos esta bitácora con la que suscribe: Amelia Peco
Sigo leyendo
mi último libro, aún en proceso de corrección; una historia en forma de poesía,
como ya acostumbro a hacer. Es el monólogo de una prostituta que se enamora de
un cliente: Mi amante es una araña. Titulo que tengo que agradecer a nuestro
querido León.
Poema:
Mi vida son cuatro líneas/ dentro de un
cuarto cúbico.
Rectángulo que descansa/ sobre mis dos
pilares.
Todo va a depender del lugar/ en donde me
anochezcan los clientes.
Me vendo, según las ocasiones/ y las
economías.
Hasta aquí esta bitácora velazqueña, la cual ha sido inspirada por
un comentario que hizo Javier, refiriéndose a que Velázquez era el aposentador de
la Corte.
Anotado
queda lo que esa tarde leímos y dijimos desde las 18,00 h. hasta las 21,00. Un
abrazo y hasta próxima.
Amelia Peco
27 de marzo de 2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario