Páginas

lunes, 27 de febrero de 2012

17ª Jornada/V Año: Miércoles, 22 de febrero de 2012

1. Rocío Díaz Gómez:

               Carmina Casala en la tertulia Rascaman del Café Ruiz 

Entra Carmina Casala en nuestro refugio del Ruiz, envuelta en una sonrisa, mientras se deshace de prisas y disculpas. Quería haber llegado diez minutos antes, pero venía de una celebración… No sabe que nosotros nos alegramos de que no hubiera llegado antes. Queríamos recibirla con más oídos, más bolígrafos y cuadernos preparados para escucharla. Pero los tertulianos van goteando despacio, la vida les tiene secuestrados y no les deja llegar más temprano a nuestra cita con la poeta invitada.

El coordinador de nuestra tertulia, Javier Díaz lee la presentación que ha preparado para introducir la lectura. Mientras, Carmina va sacando sus diferentes libros decorados con separadores de colores que distinguen los poemas que nos leerá. Al fondo se escuchará durante toda la lectura la música de Norah Jones.

“El clamor sin perfiles de las aguas”, “Ahora que las algas agonizan”, “Lava de labios”, “Octubre sin raíz” y “Albaluna” son los cinco libros desde el que nos traerá poemas. Tienen títulos preciosos, sonoros, visuales, como luego descubriremos que son sus versos.


Varias veces a lo largo de la lectura traeremos el poeta José Hierro a compartir tertulia desde sus recuerdos, desde nuestras preguntas. Fueron buenos amigos. “Era una persona afable, sencilla, y le gustaban mucho los caracoles…”. Los pequeños detalles nos devuelven al poeta que tantas veces hemos leído, como alguien más cercano.

Carmina publicó poemarios desde el año 1981 hasta el año 2002, y todos son fruto de premios recibidos. El primer libro que nos lee se titula “El clamor sin perfiles de las aguas” y está estructurado siguiendo los cuatro elementos de la naturaleza: fuego, tierra, agua y aire. Comentamos si es un modo de ordenar un poemario que está o no de moda… Es un modo clásico, desde luego. Carmina opina que es una forma que ofrece muchas posibilidades. Ella quería hacer una propuesta de identidad, y cada parte corresponde a un elemento, por ejemplo la primera parte, el fuego, correspondería al signo bajo el cual nació. En realidad es el segundo libro que escribió, a partir de éste tomó conciencia de la poesía de forma mucho más madura.



El segundo libro del que nos lee algunos poemas se titula “Ahora que las algas agonizan”. Es un libro, según sus palabras, más duro, más existencialista. Un libro que le dio el poder de la palabra: “la palabra salva”. Es también el libro de los “des”: desconsuelo, desesperanza… Un libro que refleja una época de rebeldía, una búsqueda, un querer encontrar sentido a las cosas.



No era solo una lectura, sino que había momentos que alguno de nosotros quería decir algo y se iniciaba un diálogo con Carmina sobre los aspectos de la poesía, de su poesía, de la escritura... Este vídeo que os pongo aquí debajo me hace mucha gracia. Porque no es solo Carmina Casala leyendo sino que también se ve cómo hablámos, cómo le decíamos "sí, sí leeló..." y aprovechábamos para charlar, para cambiarnos de sitio, para... No sé, me gusta porque es rico en voces, en movimiento, en nosotros.

Le toca el turno a “Lava de labios” que consiguió el accesit del Premio Adonais en el año 87. Es un libro de amor. Hablamos de este premio, el Adonais, tan importante en poesía. Un premio que económicamente no reporta nada, sin embargo muy bien considerado por el prestigio que te da.

Carmina decía cosas muy interesantes sobre la escritura con las que, al menos yo, me sentía bastante identificada. “El poema te lleva” nos dijo. Algo que yo he sentido muchas veces a la hora de escribir. La historia te lleva, hay que dejarse conducir por la escritura. Y supongo que en el caso de la poesía la sensación es más clara. Carmina Casala nos decía que “Uno no sabe a dónde te lleva la palabra, como ocurre en cualquier conversación. El poema te lleva y ese poema es al final una vía de conocimiento de uno mismo”.

Los poemas de Carmina Casala son visuales y profundos. Nos lee un largo poema que suena a oración, a salmo. Poemas que hablan de alas y del color amarillo.  “Un paisaje poseo que es fiel al amarillo”. El amarillo es la luz, la infancia, el verano… Los poemas de Carmina Casala tienen intensidad, y ella los lee concentrada y tranquila.

Vamos, amor, sube a mi vuelo.
Ya nos sonríe la estación más triste
y el canto del cisne se aleja de nosotros.
Tracé el círculo
con puertas abiertas a la aurora,
he talado las sombras
de todas las ausencias,
de todas las noches
nutridas de sombras.
Ya nos aguarda el alba.
Ya disparé mi flecha y se fijó en el Mar,
mi flecha está cargada de océanos
y ellos sólo contienen
la huella de tus ojos.
Vamos, amor, sube a mi vuelo.
Tengo tus alas desplegando mi risa.
Pondremos nuestra boca en la boca del Mundo,
que es pequeña la tierra
para tanta esperanza acumulada.
Ya no estamos heridos,
tenemos una isla repleta de verano.
Y la lámpara aguarda,
y Júpiter aguarda.
Vamos, amor, sube a mi vuelo.

(De Lava de labios, 1988)


Hubo también durante la tertulia momentos graciosos. Uno de los compañeros quiere comentar algo de su poesía y antes de hacerlo le pide perdón porque no la conocía… Carmina le dice que no, que no le pida perdón, que ella tampoco se conoce y entonces debería pedirse perdón todas las mañanas al levantarse… Me gusta esa contestación.

Del cuarto libro que nos lee sus poemas es del titulado “Octubre sin raíz”. Un libro de otoño que prologó el poeta Enrique Badosa. Un libro triste, según su autora. “Octubre no soporta la locura de los dioses”. Tiene este libro también muchas referencias a Siria porque nos comentó que vivió durante muchas temporadas allí. Esas referencias vuelven a los poemas exóticos y brillantes.


Y finaliza con la lectura de poemas del libro “Albaluna”.

Le pedimos a la poeta que nos hable de sus autores de cabecera. San Juan de la Cruz, los sonetos de Lope, Pepe Hierro, Ángel González, Fernando Beltrán. Nos presenta a Sagrario Torres, a quién no conocíamos, y de ella nos recomienda su libro “Los ojos nunca crecen”. Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, a quién conoció y con quién compartió muchos ratos.

“Un poema salva una obra”, dice en un momento dado Carmina Casala a propósito de Guillén, creo. Porque nos cuenta que hace muchos años frecuentaba el Café Gijón, y allí conoció a muchos poetas conocidos e importantes. Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, José Nieto… Recordaba una anécdota que vivió con sus padre cuando ella era niña, cuando él le habló no recuerdo de qué poeta y ella respondió: “Ah ¿Pero entonces los poetas viven?”. Decía que años después se había reído con él a propósito de esta anécdota...

Porque sí claro que viven.Y trabajan a nuestro lado. Y desayunan cerca. Y... hay veces, algunas veces que incluso esos poetas, una poeta, se acerca hasta nuestro Ruiz, se sienta con nosotros, nos lee sus poemas, se vuelve una más tertuliando sobre escritura, y hace que nuestro miércoles, el miércoles 22 de febrero de 2012, se vuelva diferente y especial.

Gracias Carmina Casala.




Rocío Díaz Gómez
26 de febrero de 2012









2. David Lerma Martínez:



MIERCOLES, 22 DE FEBRERO DE 2012 

Seis y cuarto de la tarde de un Miércoles de Ceniza que, de pronto, se torna luminoso como Mardi Gras o Martes de Carnaval en los sillones del Ruiz, donde no hay antifaz ni máscara que disfrace la belleza de una poeta andaluza nacida en Sigüenza: Carmina Casala. Echo de menos a algunos de nuestros miembros, pero a cambio, descubro con regocijo la presencia de otros a los que su ausencia no ha retirado su condición Rascamanera: Elena, Adriana. Mis ojos y mis oídos son más felices a partir del reencuentro con ellas.
Los primeros versos de Carmina Casala apartan de mí los llantos hipócritas, vertidos por la muerte de una pobre sardina irredenta, que venían persiguiéndome desde lejos. La verdad de la poeta es palmaria y se concreta en un primer libro de poemas dividido a la manera presocrática, que nos demuestra que no hay temas manidos sino poetas o prosistas incapaces de abordarlos. Yo sé por qué anoto este verso en mi cuaderno: tal vez algún día para hacer la revolución nos bastarán las alas: porque me emociona. De pronto, reconozco las alas como una de sus constantes, como el símbolo de ese viaje eternamente incumplido o pospuesto cuyo destino sólo puede ser la Libertad. Entonces, miro a mi espalda y me cuestiono: ¿quién no ha sentido envidia de los pájaros?
El siguiente poema de Carmina pertenece a un libro que ella califica "de los des-" (Decepción, Desilusión, Desencanto). La poeta nos lee una elegía escrita a una amiga fallecida demasiado joven. Me pregunto si no fallecemos siempre demasiado "algo". Al calor de la lectura del poema elegido prospera en el Ruiz un debate que conceptúa a la creación poética de proceso de indagación o de conocimiento de uno mismo. Proceso abocado al fracaso, me digo. Aunque inmeditamente me contradigo: es poesía, y en poesía el éxito es el camino, nunca la meta.   
El nuevo poema de Carmina es un poema de amor. Me gusta que ella lo califique de "borbotón". Y no es un poema de amor cualquiera: es largo, tan largo como el amor. O tan corto, pues es así, corto, como les resulta (el poema, no el amor) a los atentos Rascamaneros que escuchan. Su entusiamo coral les empuja a pedir más a la poeta, y ella, generosa, se muestra dispuesta a colmar sus deseos.  
"Octubre sin raíz" es su último libro. Su portada exhibe un inteligente juego de ironías entre la imagen que contiene, la de un Ángel apolíneo, y el título que recibe la colección: Ministerio del Aire. Estoy de acuerdo: no hay mejores ministros para el ramo que las hermosas criaturas celestiales. Entre los poemas de "Octubre sin raíz" se encuentran versos coloreados de amarillo porque, según nos explica la autora, su infancia fue amarilla, el de los campos castellanos cuajados por el trigo. Y si su infancia fue amarilla, su felicidad también. Y tal vez su nostalgia.             
Al acabar la lectura me sorprende la voluntad casi delincuente de Carmina de fotocopiar sus libros y enviárnoslos por correo electrónico; se me figura una prueba de su falta de vanidad y de un elegante y extemporáneo desdén por el dinero. La poeta dedica los últimos minutos de tertulia a hablarnos de su amistad con Antonio Gala, de quien desvela su inclinación por la vida solitaria; con Claudio Rodríguez, del que recuerda su bondad a prueba de bombas. Nos relata las últimas horas de vida que pasó junto a un poeta afable y humano, José Hierro, al que le gustaban mucho los caracoles. Nos refiere la entrañable anécdota extraída de su infancia cuando, en alusión a una foto de Gerardo Diego, y ante su sorpresa, su padre le dijo que no todos los poetas estaban muertos, que los había que estaban vivos, anécdota que Carmina pudo contarle al maestro Gerardo Diego varios años más tarde. Para terminar, Carmina nos revela un proyecto de antología poética en el que, según confiesa, no encuentra el momento ni el tiempo para embarcarse.
Salgo a la calle, donde me posee el olor a brasas todavía humeantes y el tufo a pescado muerto. El día muere también, se funde en un negro-luto que marca el inicio de la Cuaresma. De vuelta a mi casa me acuerdo de los samis, ese pueblo perdido en Laponia, cuyo idioma posee cuatrocientas palabras diferentes para nombrar a los renos. Mi pobre castellano sólo halla una para definir mi sentimiento por lo vivido durante las últimas horas:
Gracias.
Me faltarían trescientas noventa y nueve. 
Espero que haya una próxima oportunidad.  

David Lerma Martínez
26 de febrero de 2012

domingo, 19 de febrero de 2012

16ª Jornada/V Año: Miércoles, 15 de febrero de 2012


Grumetes de la Tertulia

Rocío, Celia, Mª Antonia,  María Juristo, Paloma, Juan Manuel, Juan Antonio, dispuestos a levar anclas. Cuando nos disponemos virar hacia altamar se incorporan Laura, Carmen y Ana, que a duras penas pueden subir al barco. Llegan bastante agitadas, y tras tomar asiento, se toman un pequeño respiro, después de pedir un refrigerio al cocinero, o como se llamen esas cosas tan inapropiadas, que suelen llevarse a bordo para despistar la gazuza. Y todo por hacerse a la mar. Faltaban los marineros; pero afortunadamente se encontraba el capitán, Javier, y por ello pudimos hacernos a la mar. Éste  como es preceptivo nos leyó los acontecimientos más relevantes, medidas de seguridad en caso de naufragio y nos anuncia que el 21 de abril tendrá lugar el 5º Encuentro de Tertulianos en la Biblioteca Municipal de Guadalajara, y Mª Antonia nos firma algunos ejemplares de su primer libro de poemas titulado La mujer de la lluvia.Se hablan de varias cosas a babor, mientras  picamos de las patatas fritas, que nos sirven en platitos, para que no nos durmamos; aunque la verdad, la mar estaba un tanto agitada y el barco se balanceaba un pelín. Pero  Javier, nos recomendó tranquilidad, pues soplaba un pequeño viento del Norte de unos 25 kilómetros por hora. Así es que seguimos hablando de música y de otras cosas ajenas a los embates de las olas, mientras María Juristo propone crear un trabajo escénico sobre el "Movimiento 15 de Mayo", (Indignados). Esperemos que algunos recojan el guante.Y si esto se llevase a buen puerto lo podríamos representar en distintos barrios porteños. Bueno, esa es la idea, y el que pueda y quiera, que se embarque. Se hace de noche, y la verdad, como el viento arrecia, bajamos a la bodega del buque, y ahí seguimos con nuestra charla, amenizada, con varios poemas, leídos en orden de llegada al barco.
Juan Antonio, nos lee el poema  Verdades, en el que se refleja la evolución del hombre y su creatividad a lo largo de los tiempos, rematando con un poema amoroso, titulado: Enamorados.
 Mª Antonia se despide, tras leer Javier uno de los poemas del  libro publicado, que recomendamos leer en cada travesía. A todo esto, no sé que pasó con algo de un hilillo. El caso es que no caigo, pues en ese momento estaba entretenido en medir la altura de la estrella Alfa Centauro. María Juristo me llama la atención, y me indica que apunte en el Cuaderno de Bitácora, la hermosa metáfora: "Se cose la vida a retazos", de Ana. Ahí queda eso.
Rocío nos lee un cuento, del que no sabemos el título (ni siquiera ella, así es que se pueden imaginar señores náufragos), sobre una viejecita, su soledad, sus  recuerdos, sus pérdidas y ensoñaciones. Como siempre, magistral, rítmico, ingenioso y preciso. Un hacha, vamos.
Celia, nos lee un poema dedicado a José Cereijo, expresándole su gratitud, suaves, rítmicos, muy bellos. Y eso sí, adornados con la generosidad de su sonrisa.
María Juristo, nos recita primero el poema  "Tú, el invisible". Muy bueno, y a continuación "Te invoco". Buenísimo. Suave y acariciador . Lleno de metáforas. Imposible  de enumerar tantas. Nos movíamos en las olas de la mar.
Paloma, nos lee parte de sus Cantos, que están en constante matización, y en ellos nos encontramos con imágenes como "envejecer es un acto del deseo". Muy buenos en términos generales. 
Carmen, nos obsequia con Carta de amor, que nos lleva, no sé por qué a los cuentos clásicos.
Ana nos lee su adaptación del Carmina Burana. Muy interesante.
Laura, como quien no quiere la cosa, nos lee tres poemas cortos, de una sencillez, armonía y efectividad sorprendente. Y eso que quería bajarse a tierra, sin leerlos.
 Y del que escribe, qué vamos a decir. Que lo diga la Historia el día de mañana.. Hasta la próxima. Vamos a echar el ancla.

 Uff, hace un viento muy  puñetero. Me pongo la visera, y bajo a tierra. Buenas noches. En cada puerto tengo una mujer. 



Juan Manuel Criado Manzano
18 de febrero de 2012

viernes, 17 de febrero de 2012

15ª Jornada/V Año: Miércoles, 8 de febrero de 2012

 Recordando a Miguel García Posada, filólogo, crítico literario y escritor español
 nacido en Sevilla el 22 de noviembre de 1944 y fallecido en Madrid el 18 de enero de 2012.



Mª Antonia, Javier, León, Juan Manuel, Juan Antonio, Rocío, Mª Juristo, Aure, David, Sagrario, Carmenfron, Vicente Valls, Olga, Ana González, Vicente y Goyo.


Dieciséis.
No está mal.

Tomo nota de dos cosas:

La primera, la que dice León: “La conjura no, lo de los judíos es contubernio”.
La segunda, una imagen: Aure con tres jerséis.

Y anoto ahora este calendario de actos rascamaneros en las próximas semanas de este 2012:

- 13 de febrero: lectura compartida de Rocío y Javier en Libertad 8
- 22 de febrero: visita a la Tertulia de la poeta Carmina Casala
- 24 de febrero: Presentación en el Ateneo del libro “Cuerpos celestes”, de Aureliano Cañadas.
- 23 de marzo: Presentación en el Ateneo del libro “La mujer de la lluvia”, de Mª Antonia Copado.

Sigo con el papel y mi bolígrafo. Se habla ahora y se debate sobre las generaciones, las etiquetas y el posicionamiento de una generación.
Aure, antes de empezar el turno de lectura, nos cuenta la presentación que hizo hace unos días del libro de una poeta ecuatoriana…

Y ahora, las lecturas.
Mª Antonia ha corregido el poema que leyó la semana pasada.
David lee su relato (que no nos pudo leer completo el miércoles pasado) “Crepusculario”. Es genial . Nos encanta el tono de ironía que despliega. Este relato irá publicado en la Antología de textos de la “Tertulia Rascamán” que saldrá en los próximos meses y que publicará “Poeta de Cabra”.
Anoto esto: “David, has dejado de ser un escritor maldito”.
El turno de León. De su libro “La inteligencia azul de los delfines”, nos lee el tríptico del flechado:
- La escena
- Habla el flechado
- Lo que dice la flecha (“la paciencia es un perro que me lame”)
- Coda: la voz del árbol.

Juan Manuel, dos poemas: “Mezquita” y “Miseria” y Juan Antonio nos ofrece la última versión, que sigue depurando, de su poema “Verdades”.
Rocío, que tiene el número 6 del “turnomátic” pide su atención. Lee su relato “Confesión” (“Cuando era niña y era sábado…”)
Aure, que no tiene frío, lee un poema magnífico de su libro “Telémaco, el sur de otra vida”, titulado “El náufrago”.
Es María Juristo quien toma la palabra y lee dos poemas: “La pulpa del agua” y “El visitante”.
Carmenfron, blande su relato cuyo título es una propuesta de frase para empezar un relato de uno de los correos intercambiado s estos días entre el grupo “Quizá de esta manera duela menos el invierno”.
Es Vicente Valls quien interviene ahora. Nos sorprende con el relato erótico: “No lo tenía pensado” que le corregimos. Opinamos que el lenguaje del protagonista debe ser verosímil.
Después de ese relato nos lee un poema:”Tiempo”

Voy anotando todo con celeridad. Aunque no pueda entrar en el detalle quiero dejar constancia de lo que aquí sucede.

Vicente Valls toma de nuevo la palabra y quiere hacer mención, nos pide permiso, para recordar al recientemente fallecido crítico y poeta Miguel García Posada, que fue compañero suyo durante 15 años en el Instituto donde él da clases. Gª Posada, especialista en García Lorca. Es reconocida su tesis sobre “Poeta en Nueva York”. Conocedor de Galdós y del Siglo de Oro.

Ana González lee un pequeño microrrelato nacido a partir de una frase de Vicente (Vicentrillo): “Ni un día más”.

Y anoto ya, antes de irnos dos recomendaciones de películas.

La que nos hace Vicentrillo, “Colateral” con Tom Cruise y la segunda, Olga, que nos recomienda: “El Havre” (la ponen en los Golem en Madrid), película francesa subtitulada premiada en Cannes.

Recojo, como diría un clásico, mi recado de escribir y nos despedimos, deseando que llegue el siguiente miércoles ya para volver a encontrarnos en el Ruiz.


Javier Díaz Gil
17 de febrero de 2012

jueves, 16 de febrero de 2012

14ª Jornada/V Año: Miércoles, 1 de febrero de 2012

Segunda entrega de la visita a nuestra Tertulia del poeta José Cereijo.

La semana anterior, último miércoles del mes de enero de 2012, disfrutamos de su poesía, de su conversación, de su generosidad. Alguien dijo: ¿por qué no vienes otro día? Esa misma noche me llamó a casa y me dijo que el miércoles siguiente estaba libre también y podríamos retomar lo que quedó en el tintero. Así que de nuevo por segundo miércoles consecutivo hemos tenido la oportunidad de compartir con José Cereijo poesía y Tertulia.


En el café Ruiz re reunieron para no perderse esta segunda entrega: Mª Antonia, Javier, Rocío, León, Paloma, Carlos Nosé, David, Celia, Aure, Laura Nuño, Ana Delgado y Vicente.

Para hoy, le hice una propuesta a Cereijo que me aceptó. Empezar leyéndole nosotros alguno de nuestros textos, continuar con la lectura suya de poemas que no leyó el miércoles pasado, publicados e inéditos y terminar con la lectura suya de poemas de autores que para José Cereijo son autores de cabecera.
Y así transcurrió la Jornada.

Leo yo el poema breve que he publicado en mi blog “En la página veinte”. Mª Antonia un poema erótico.

Celia dice que es difícil encontrar en las librerías los libros de Cereijo. Que le ha costado encontrar su “Antología personal”.

Lee Rocío un relato “carta de un indeciso aspirante”. Hablamos para cuándo decidirá Rocío dar el salto a la novela. Cereijo dice que quizá no se necesite escribir novela si uno disfruta y maneja el relato. Paloma añade que Rocío tiene ya un territorio. David apunta que hay relatos de Rocío en los que los personajes le piden crecer y son muy buenos los diálogos.

Cereijo señala que Poe y Borges no escribieron una novela.

Paloma lee el poema en el que está trabajando “En el nombre de nadie”. En relación con la lectura de Paloma, comenta Cereijo que “La voz a ti debida” de Salina es una suite poemas cortos.

Carlos Nosé lee “Venciendo el pudor”, Celia su poema “Aridez”, Laura Nuño nos lee dos o tres poemas que ha escrito después de tres años sin escribir nada. Los celebramos, nos gustan mucho.

Ana Delgado lee dos poemas de su futuro libro dedicado a Scherezade, fantásticos, y David Lerma nos introduce en los primeros párrafos de su relato: “Crepusculario”.

Cerramos nuestras intervenciones con más poesía. León dice de memoria un haiku y un poema erótico y Aure lee su “calle del vergel”.

Abrimos la segunda parte de la Tertulia de hoy con la lectura de poemas de Cereijo. Tomo nota de los que nos lee:

- De Límites (1994):

o “Triste rosa” (son versículos de 21 silabas: 3 heptasílabos. Y también versículo de 18: endecasílabo + heptasílabo. De una biografía de Virgilio leyó que la Eneida se escribió en prosa y luego se versificó. Pensó Cereijo que podría hacer eso mismo en “Límites”)

o “Pájaro muerto” (Vicente hace alusión al “Romance del prisionero” y al pájaro que “matómela un ballestero”).

- De “Apariencias”, su libro de relatos:

o “Precisión” (Celia pregunta a Cereijo “¿crees en la predestinación?”)

o “La partida” (Carlos Nosé señala que en ese relato quizá haya algo de Emily Dickinson. “Quizá de Borges, contesta Cereijo)

o “El asesino”.

- De su nuevo libro, inédito, “Los dones del otoño” (que tiene entre 900 y 1.000 versos en total), leyó los siguientes poemas cuyos primeros versos son:

o Ya te has ido, tan pronto

o El verde que todavía

o Música

o Aún vive tu nombre

o Unas pocas palabras

o Quizá sí. Quizá de ti me quede

o Tiene el otoño

o Sé paciente. La vida… (pregunta Celia: “¿Para ti la poesía es una cuestión moral?”)

o También hay verdad

o Como en la nave oscura

o Que la vejez te traiga, si te fuera

o En la calle desierta (“lo que no añade, sobra en un poema” comenta Cereijo)

o No la luz petulante

o Mira

o Algo tiene de bueno

o Tienes la costumbre de poner música

Intensa y emotiva lectura. Como el miércoles pasado nos tiene atrapados por la hondura y la sencillez de sus versos. Poesía verdadera. Abrimos la tercera parte de la Tertulia de hoy. Tenemos mucha curiosidad por conocer los poetas de cabecera que ha traído. Pero antes de desvelarnos esos poemas nos dice que de la relación de poetas imprescindibles que nos apuntó hace siete días le faltó hablar de Goethe, Bécquer (todos venimos de Bécquer), Unamuno, Machado y Cernuda.

Nos habla de Gil de Biedma, que escribió poco pero que publicó su primer libro en el 58 y coincidió en el tiempo con poetas tan importantes como el inglés Philip Larkin.

Ahora sí, algunos de sus poetas de cabecera:

- De Safo:

Como la manzana que se cubre de rojo

en lo alto de la rama,

en la rama más alta

y los recolectores la olvidan…

¡No! No la olvidan,

es que no pueden llegar a ella.



- Catulo: “Gozo de dioses”

- De Virgilio:

o un fragmento de las Geórgicas

o y un fragmento de la Eneida

- Li Po

- Tu Fu (un poema a Li Po)

Ya tres noches seguidas he soñado contigo,

Estabas a mi puerta,

Pasándote la mano por el blanco cabello,

Como si una gran pena te acibarase el alma…

Al cabo de diez mil, cien mil otoños,

No tendrás otro premio que el inútil

De la inmortalidad.



- Shakespeare (un soneto)

- Goethe (una elegía romana)

- Hölderlin (traducido por Cernuda. Reconoce Cereijo influencias de Goethe y Hölderlin):

¿No es celeste mi corazón, su vida más hermosa

desde que amo? ¿Por qué en más le teníais

cuando más orgulloso y feroz era,

de palabras más rico y más vacío?

Gusta la multitud lo que el mercado precia

y sólo al violento honra el criado;

en lo divino creen

únicamente, aquellos que lo son



- Leopardi

- Walt Whitman

- Emily Dickinson

- Gerard Manley Hopkins (traducido por Dámaso Alonso. Murió en 1886, inédito).

Hubiera querido tomar nota de cada poema, dejo aquí los que llegué a anotar. Hemos disfrutado mucho con la compañía de José Cereijo, poeta grande. Con gusto le tendríamos más veces, más tiempo.

Gracias José por estos dos miércoles intensos y verdaderos.



Javier Díaz Gil
16 de febrero de 2012

martes, 7 de febrero de 2012

13ª Jornada/V Año: Miércoles, 25 de enero de 2012



José Cereijo en nuestra tertulia Rascaman en el Café Ruiz: "Un lector que escribe"



Tal y como es la foto que encabeza esta entrada, así era el mundo el pasado miércoles 25 de enero de 2012, desde las seis y pico de la tarde hasta las nueve de la noche. El mundo, mi mundo, el mundo de la tertulia Rascamán de la que soy integrante.

Estamos en el Café Ruiz donde nos reunimos todos los miércoles. En la foto está Javier Díaz Gil (poeta y coordinador de nuestra tertulia) a la izquierda con jersey lila y la derecha está José Cereijo con jersey beige mientras recitaba para nosotros, como invitado, poemas y pequeños (por su extensión) relatos de su último libro publicado "Antología personal" editado por Polibea.

Al fondo, alrededor, nos veis en el cristal, estamos los demás, escuchando, tomando notas, grabando (podéis incluso verme a mí a la derecha con la cámara mientras tomo esta foto), disfrutando de la voz y la sensibilidad de este poeta.

¿Conocíais a José Cereijo? ¿Conoceis su forma de hacer poesía? ¿Sus versos? ¿Su voz? Pues aquí os lo traigo para que ya podáis ver y escuchar cómo lo hace. Con que naturalidad escribe y cómo desde la memoria te cuenta. Porque de memoria que te recita todo, es increíble...

¿Qué os puedo contar? Yo ya le conocía, teneis en este blog otras lecturas suyas a las que he asistido. Pero claro es un lujo tenerle tan cerca, solo para nosotros, hablándonos de literatura. 

Comenzamos con el Quijote. ¡Vamos que empezamos a lo grande!. Según Cereijo Cervantes es el mayor autor de prólogos. Y ahí le tenías recitándonos de memoria todo el prólogo. Así, de pronto... Este hombre es una biblioteca andante. Nos señalaba ese ritmo que tiene que existir también detrás de la prosa. 

De ahí a hablar de los talleres de escritura, un paso. Cereijo confesó no haber ido nunca a un taller de escritura, dice que como el maestro de Raymond Carver, él las contempla con cierto escepticismo: "Se pueden aprender buenos modelos en la mesa, pero la comida hay que traerla...".

Aunque por supuesto Cereijo se considera un aprendiz. Procura estar siempre aprendiendo.

Ente convesación y conversación Cereijo iba desgranandos sus poemas. Sus poemas de amor. Cómo este del vídeo que os dejo. Abajo os dejo escrito el poema, por si no lo escuchais bien. Pero fijaros, fijaros qué voz tiene este poeta...



NUNCA

Nunca dormí en tus brazos.
Nunca me desperté de madrugada y vi el armario, la
                                                        (la ventana, los libros,
o escuché el ruido de las cañerías, los pasos solitarios en la
                                                                               (calle,
y pensé, incrédulo, que, puesto que todo aquello era real,
tú también debías serlo.
No supe a qué sabían tus labios, o tu risa.
No te vi desnudarte.
No supe ni sabré jamás cómo tus ojos, en el acto del amor,
                                                      (incendiaban la noche.
Esa ausencia es, lo sé bien, una mutilación irremediable;
es un triste muñon, que llevaré conmigo hasta la muerte.
También es, a su modo, forma y prueba de amor, de
                                                       (lúcido y humillado amor,
de devastado y verdadero amor, que ofrezco a tu recuerdo.

Cereijo publicó su primer libro en el año 94, pero ya no se identifica mucho con los poemas que contiene. Él se empieza a identificar con la poesía de su segundo libro. Aunque reconoce que esa primera poesía le ayudó para aprender a escribir, son prácticas de escritura. Se considera profesionalmente un lector que escribe. Porque las lecturas suelen ser su punto de partida.

Y Celia Cañadas llegó un punto en que le preguntó: Hemos hablado de los talleres de escritura ¿Pero y las escuelas de lectura? Cereijo confesó que él sabe que le ha ayudado mucho su voz. Para él mismo no las ha considerado necesarias. Pero desde luego comprende que es importante la lectura en público de los poemas, y no es necesario para eso tener una voz bonita. Lo que hay que conseguir es dar al poema una vitalidad que no tiene la palabra escrita. 

Nos leyó Cereijo algunos de sus haikus, que escribió entre el año 1999 y el año 2000. Hablamos para ello de estos pequeños poemas, los haikus, que según Cereijo no tienden hacia un final sino que son solo una sugerencia. El escribirlos le llegó gracias a la lectura de una Antología de poesía china que nos recomendó, porque le fascinó, de Marcela de Juan. Él ha tratado desde su condición de poeta occidental, incorporar el haiku. Con la premisa fundamental que decía que tienen que tener los haikus, el principal escritor japones de ellos, Bashó: "Es importante no perder la naturalidad que viene del corazón".



A mis recuerdos
les pregunté por ti.
aún discuten.
...
Bajo la tierra
repetiré: "estoy muerto",
hasta entenderlo.

También nos comentó Cereijo que puede ser engañoso identificar al personaje poético con el real. Es indudable que hay un territorio dentro de nosotros que no se manifiesta en la vida cotidiana, un territorio que emerge en la escritura. Eso decía Proust. Proust, para Cereijo es, desde luego, un prosista excepcional, cuya primera lectura (con poco más de veinte años) supuso para él una auténtica revelación. Dante (no Proust) le parece un poeta descomunal, seguramente el mayor que él haya leído nunca. Y "La Divina Comedia" su libro.

Era inevitable que ello nos llevaba a la eterna pregunta: ¿La poesía como conocimiento o como comunicación? Una vieja discusión a partir de unas declaraciones de Vicente Aleixandre. Para Cereijo la poesía son las dos cosas: Profundizar en el yo que no manifiestas, un desvelamiento. Y también es comunicación, para que llegue a los demás.

Cómo ya os he dicho Cereijo venía a presentarnos su Antología. En ésta hay tanto poemas como relatos pequeños. Que venían muy "a cuento", nunca mejor dicho, para el tema del que ya habíamos hablado de la necesidad que tiene de ritmo también la prosa. El poeta confesó que él no se propuso hacer relatos breves, pero que inevitablemente él tiende a la contención.





Nos comentó también que él lleva sin escribir desde el año 2010. Espera volver a escribir, por supuesto, pero lo cierto es que en todo el año pasado no lo ha hecho. Tiene un libro inédito que se titula "Los dones del otoño". Su forma de escribir no es escribir libros y luego encajar en él poemas. Sino que él escribe poemas y luego se unen formando un libro.

Varios compañeros le dijeron que por qué esa fascinación que parece tener con el tema de la muerte. Aunque claro algunos contestábamos que son los grandes temas de la literatura ¿no? El amor, la muerte... Cereijo nos dijo que bueno él es gallero y quizás algo le venga por ahí. En algunas aldeas gallegas cuando alguien está a punto de morir, los demás le hacen encargos para resolver en el otro lado... Aunque supone que también esos poemas que tiene de la muerte le viene de la convivencia que tuvo que tener desde joven con la enfermedad de su padre. Él nos comentaba que ya tiene más años de los que llegó a tener nunca su padre, que murió jóven. Y que eso inevitablemente le lleva a pensar algunas veces en ello. Pero que él a la hora de escribir trata de plantearse la muerte no solo desde su lado trágico. Una condición particular y preciosa de la vida es que cada instante es fugaz. Nacemos en blanco y uno va aprendiendo todo, va aprendiendo que existe el amor, que existe la muerte... Que al final es lo único cierto que tenemos. Y por supuesto en literatura, lo más importante es la intensidad. Se puede ser más o menos original, pero si se es intenso, al final se llega a los grandes temas: el amor y la muerte.





En fin... Que ahí pasamos la tarde hablando de literatura, de creación literaria, de poesía, de relatos, de la vida, de la muerte, del amor... Cereijo es un conversador brillante, que tiene dentro de sí todos los libros que ha leído, que te puede recitar de memoria miles de párrafos, de poemas... Da gusto estar con él. 

Para finalizar nos dió una lista de las lecturas que él considera importantes.



Fue una tarde intensa que sin embargo pasó volando. Una tarde enriquecedora, llena de palabras escritas y recitadas. Una tarde en la que conversamos sobre muchos temas, una tarde en la que hablamos sobre nosotros como lectores, nosotros como escritores. Un lujo.

Este miércoles repetimos con este autor. Ahí estaremos, aprendiendo. Aprendiendo de un poeta que tiene mucho que enseñarnos. Aprendiendo y disfrutando.

(Entrada publicada por Rocío Díaz Gómez también en su blog)


Rocío Díaz Gómez
30 de enero de 2012