Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Collage. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Collage. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de noviembre de 2023

5ª Jornada/XVII año: Miércoles, 15 de noviembre de 2023

Li Po apócrifo

 

1. Chelo Santa Bárbara:

A Javier no le valen nuestras excusas y una vez más toca escribir diez líneas. 
Cinta nos trae a un poeta de Huelva y dice: “Alguien llega a tu vida y tú no estás”.

Manuel nos lee unas reflexiones o versos como éste: “Tal vez la felicidad consista en no desear ya nada”. 

Javier, de su poema Iniciales: “Estas iniciales nos sobrevivirán”. Y de Idea Vilariño, nos lee “Ya no”. 

Carlos Ceballos, de un poema que ya había leído… “Me entristece tu voz”.
 
León puede permitirse cualquier cosa, hasta hablar del “Anchuloso mal”.

Paloma está con la segunda parte de los viajes del agua, donde los protas son su tía y su padre. 

Luego yo “Desde lo más profundo”.

Viene Rocío, Ana se va, llega Aure…

José María Garrido, juega con la R de forma magistral y dice: “Me ha robado un trimestre el calendario”.

Y, por último, Juan Antonio con “Tiempo atrapado”.

Lamentablemente, tengo que irme. 
Por la calle Arenal circulan una cuantas “lecheras” y coches patrulla. La cosa está que arde. También sobre esto he querido dejar constancia. Era miércoles 15 de noviembre de 2023. 

Chelo Santa Bárbara

17 de noviembre de 2023


2. Cinta Guil Redondo:


ATRAPAR EL TIEMPO, LOS AMORES, Y ENDULZAR LOS DIAS TURBULENTOS.
Después del último guiño de Cronos, que nos tuvo alejados dos semanas, los Rascamanes celebramos el reunirnos en esos tiempos con tantas gotas amargas. Lo hacemos con alegría y con dulces, como talismanes que nos guardan de los embates cotidianos.
Manuel canta al más sencillo de los deseos:  el recrearse en la ropa limpia y en el paso lento de la hormigas. ¿Será el Nirvana?
Javier nos trae recuerdos e imágenes del último paso de Antonio Machado en Colliure. Y el respeto de los franceses por el poeta y su madre, unidos en la vida y en la muerte.
Un texto de Idea Vilariño afirma en 1958, que el amor terminado se transforma en la total ignorancia del otro.
Carlos Ceballos proyecta un poema sobre la tristeza y la pérdida. Todos somos propietarios del dolor.
José León, desde una supuesta traducción de Li-Po, nos deslumbra con un acento español imbuido de toques chinos: “el mal, el amol”, ese humor con el que nos hace reír últimamente.
Paloma inicia su “Viajes al agua II”. Relato sobre su familia en la Madrid de la posguerra, donde los más jóvenes intentan buscarse la vida. 
Chelo, desde “lo más profundo”, nos habla de su juventud. El amor aún volaba.
Garrido nos encanta con ese calendario donde vibra la “r”.
Juan Antonio, aún, sigue la misma línea sobre el devenir de los días, “el tiempo atrapado”.
Isabel y sus recuerdos de Cuerva y Venecia, donde la felicidad fue su compañera.
Y David, con esa autocrítica y autenticidad que son sus rasgos más destacados, expone los momentos más sobresalientes de su entrevista en Radio Nacional. Aunque no le gustó mucho que cortaran sus menciones elogiosas para RASCAMAN.
Juan Manuel, que poco a poco nos recupera, y le recuperamos,  nos lee “La muñeca de Kafka”, cartas del escritor a una niña que había perdido a su juguete preferido, intentando consolarla con esas misivas.
Rocío, tan calladita ella, no nos ha contado que ha obtenido otro premio.
“Coreografía de gritos feroces”, un relato que habla de los animalitos que un viudo y su hijo imaginan al contemplar la ropa interior tendida de una vecina. Cómo nos tiene acostumbrados, tierno y original.
Y yo descubro a Juan Cobos Wilkins, un paisano de Riotinto, que en su poemario, LOS NO AMADOS, establece toda una taxonomía de amantes rechazados. Un auténtico hallazgo.
En Móstoles, 18 de noviembre 2023.

Cinta Guil Redondo
18 de noviembre de 2023

3. David Lerma:


Amor y desamor, felicidad y dolor, realidad y ficción, recuerdos y olvidos; por qué será que las tardes de los miércoles se llenan siempre de afirmaciones y sus antagonismos, como la luz restalla en la oscuridad y las imágenes muestran su evidencia incontestable sobre el negativo. De los No Amados hablan los poemas de Juan Cobos Wilkins que nos trae Cinta. De felicidades austeras y satisfechas el poema que nos recita Manuel Sánchez, perteneciente a su poemario Clamor en el crepúsculo. De recuerdos imposibles los versos de Idea Vilariño que nos lee Javier. De tristezas en la voz los que desgrana Carlos Ceballos desde el otro lado de la pantalla. De "males anchulosos" las apócrifas rimas de Li Po traducidas del francés por León. De recuerdos evocados la lectura de Paloma del fragmento de la segunda parte de su novela "Los viajes del agua". Del desamor de un gilipollas los versos de Chelo Santabárbara. De erres que se repiten en fugaces calendarios los de José María Garrido. De tiempos atrapados los que Juan Antonio Arroyo dedica al emperador Aureliano Cañadas.  De recuerdos evocados, también, los que Isa rememora de sus viajes a Cuerva y Venecia. De amores que se pierden pero vuelven los que se narran en "La muñeca de Kafka", el relato que nos descubre Juan Manuel. De realidades felinas que trocan en ficciones con formas de prendas íntimas sobre azoteas, las que cuenta Rocío en los deberes hechos. En ficciones que trocan en realidades salvadoras en los libros que más vida ofrecieron a Aureliano. Y así, amor y desamor, felicidad y dolor, realidad y ficción, recuerdos y olvidos; dejan emparejados los Rascamanes en el subsuelo de una ciudad a la que regresan, hasta la venturosa tarde del miércoles siguiente.


David Lerma Martínez
18 de noviembre de 2023

4. Juan Antonio Arroyo:


“AMORES CONSTANTES”


 Abre la sesión Javier, sin sospechar la jornada que late en corazones

 Se escucha a Carlos, desde su aparato lejano y tan cercano, que como lamentándolo, dice que nos abandonará pronto. Es su constancia amorosa. 

  Entonces brincan los corazones de Cinta, que nos reclama al poeta Juan Cobos Wilkins, esas clase de amantes que existen, entre los no amados. La soledad supone que la suma de dos unos es igual a cero.

   Manuel toma el relevo con el “Amor en el crepúsculo”, o limbo infeliz de no sentirse anclado del deseo... Resulta entonces que en el mar se asienta un sueño en cada ola.

    Javier habla de “Iniciales” en la piel del árbol con esas dos letras, que nos sobrevivirán en el mismo.., como eterno.

    También los corazones flotan en la poetisa Idea Vilariño.., no te veré morir, tal vez porque somos grupo y.., nos cuidamos?

   Carlos, antes de volar en los espacios, nos lleva  al entristecimiento de su voz.. Es esa hoguera que ella tiene..; somos propietarios de huellas dactilares.

   De las manos de León se asoma ese pecho que late…, donde su princesa hallar, vuelve de la mar al vino, más ebrio.

  Paloma nos lleva de su mano a sus “Viajes del agua”… Ayuda a tu madre hasta que te salga novio.., trabajar?.. eres menor, necesitas mi permiso… Dichoso amor el de esta tía madrileña, que quiere amar con mayoría.

  Chelo “Desde lo más profundo” insulta al gilipollas que se ríe de Cupido…, he vuelto para odiarte : en qué verso te has perdido?

 José María mueve su corazón ahora, es la R del tiempo que no pasa, el calendario es ladrón de un trimestre.., a octubre no le miro.., otro tren que ya se acerca, donde viaja en su latidos.

 Ahora yo, Juan Antonio, me embarco en los esfuerzos galácticos de Harold Lloyd, al subirse a ese Reloj, su corazón escala y se luce ante el corazón de ella que le admira y se emociona desde abajo en su escalada. 

Se parece mucho esto, esta escena muda, a atrapar el tiempo, como lo hace nuestro compañero Aureliano. 

   Isa entonces vuelve en corazones a atraparnos, con esa “Concubina” que provoca ese sentir de: me excitas, te quiero…, no me preguntes por qué.

  Viajó hace unos años a Venecia de tantos latidos.., pero la vuelta a casa es ese placer de lo conocido..

   David nos acerca a los corazones de su reciente novela de “Septiembre” en su puesta de largo, en radio Nacional. Ella, lectora y presentadora, ¡oh, corazonadas!, imita al suyo devolviéndole ese abrazo de su escrito que pasa a realizarse.

   Juan Manuel, vuelve a la poesía de una espera dilatada, con más fuerzacorazón.

   Nos trae ”La muñeca de Franz KAFKA".. Esa niña que la perdió y era su favorita…Pero vuelve a latir su corazón, cuando le pide no llorar, pues le va a escribir sobre sus aventuras..,, pues le compró otra… No se parece dice la niña, pero volverá el amor de otra manera.

  Rocío nos lleva de corazones con su relato, de ese gato negro delicioso que es una forma caprichosa en el tendedero de ropa,  de vecinos  que tendrán sin duda una conexión segura, un llegar a ser nosotros.

   Aureliano encuentra corazones en los “Libros”, páginas que resucitan, como órganos exactos de cada lengua.


               Y así cerramos la tertulia. 



Juan Antonio Arroyo

19 de noviembre de 2023

5. Javier Díaz Gil:

 

El reto es resumir lo acontecido en una frase de cada uno.


De Cinta y Juan Cobos Wilkins recojo: "Alguien llega a tu vida / y tú no estás".

De Manuel, "Escribir un verso fácil / sin poesía / sabiendo que a nadie le importa".

De mi intervención, "Estas iniciales nos sobrevivirán", de Idea Vilariño de la que leo un poema: "No te veré morir".

De Carlos Ceballos desde su ventana de Zoom: "Solo nos une lo que nos separa".

De León tomo su visita a la Fundación Juan March y la traducción apócrifa de un poema de Li Po: "El amol y el anchuloso mal".

De Paloma Sánchez; "Zalamera, ponte a trabajar".

De Chelo, sin duda, su "Te he llamado gilipollas reteniendo la p en mis labios".

De José María Garrido y su calendarios de erres: "Los árboles de marzo desgarrados".

Juan Antonio "trae" un Aure, emperador romano y a "Harold Lloyd colgado del reloj".

Anagonz se tiene que ir, recojo su silencio.

Isa Morion, de su poema Te quiero: "No me preguntes por qué".

De David y de su entrevista en Radio Nacional sobre su novela: "lo peor es que cortaron la parte en la que hablaba de la Tertulia".

Juan Manuel lee un relato de Jordi Sierra i Fabra, Kafka y la muñeca viajera. Recojo la frase: "Mis viajes me han cambiado".

Rocío lee una carta de amor: "¿Es usted artista? Tiene mucho arte tendiendo su ropita".

Cierra Aure que lee el poema Libros, me quedo con su comentario: "Es un poema liberador".


El reto siguiente es con todas estas frases imaginar una Tertulia completa.


Javier Díaz Gil

19 de noviembre de 2023


6. Paloma Sánchez:

Cinta nos trae a Juan Cobos “Los no amados”: “Difícil averiguar si te expulsaron o tú mismo decidiste marcharte de ella.” “Un alumno desnudo cubierto de mercurio.” 


Victor Hugo dijo: “El plagio es bueno siempre que acabe en asesinato.”


Manuel: “El limbo infeliz”: “Contemplar la absoluta despreocupación con que pasan las hormigas.”


Javier: “Iniciales”: “Dos letras que serán herida”. “Ya no será. Nunca sabrás quién fui. No te veré morir.”


Carlos: “Me entristece tu voz, tu piano de agua dulce.”


José León: Nos hace reir: “Anchuloso mal”: “Vivo está que no está muelto. El mal ladino calla.”


Aureliano: Le duele el triángulo de las Bermudas.


Chelo: “Desde lo más profundo”: “He jugado con el verbo y no sé en qué verso te has perdido”.


José María Garrido: “Me ha robado un trimestre el calendario para subirme a otro tren que se acerca”.


Juan Antonio: “En la calle todos miran una cuerda que del tiempo te salve”.


Paloma: Está en la continuación de “Los viajes del agua” pero no sabe usar los mapas y se pierde en cada capítulo.


Paloma Sánchez

21 de noviembre de 2023



7. Carlos Ceballos:


A esta tertulia acudieron los intoxicados en Riotinto por los Rotchild, los seres inermes ante los días, los señoles amalillos ante el anchuloso mal, las iniciales que nos sobreviven más allá de abril, incluso fuera de su árbol; el agua viajera y genealógica que cogió la tricotosa, el verano sin la erre que se sube a otro tren, las flores que presumen sin perdonarnos ni un relámpago, voces que entristecen por pregonar la cárcel y el suicidio del ganapán con manos de rodillas, Harold Lloyd colgado en vertical del tiempo.


Carlos Ceballos

23 de noviembre de 2023

sábado, 4 de marzo de 2023

15ª Jornada/XVI año: Miércoles, 1 de marzo de 2023

 

Mario Benedetti: "Te quiero"

1. Chelo Santa Bárbara: 

Escuela Traviata.

Cuando llegué ya estaban ahí. Isabel, en campaña, con sus libros a cuestas. Juan Antonio, tan amable y cordial como de costumbre. María Eugenia, explicando brevemente la presentación que hará en María Pandora, justo antes de partir. Después José Antonio, que, con su Matilde y su sencillez, siempre consigue hacernos sonreír y eso, no lo hace cualquiera. 

Ya voy por la quinta, justamente ahora que le toca a Cinta. Lee dos poemas de su nuevo libro y luego uno más antes de irse. Después Manuel, nuestro nuevo compañero que ya se había presentado, se estrena con la voz de Lord Byron. Me toca a mí… 

Me sigue Javier que si no se esmera no sería él mismo. Y ya, a solo dos líneas del glorioso fin termino nombrando al resto: Carmen Padín, Omega, José María, Alberto, Ana Gonz, Luis y por último con un “Pensamiento” la gran Mª Jesús. Benedetti, fue el colofón de la tarde.


Chelo Santa Bárbara

2 de marzo de 2023



2. Alberto Ramos:


Quién no estuvo, no lo entenderá. Quién estuvo, quizá lo recuerde.

Del Abrazo del silencio de Isabel Morión caminamos a la Utopía de Juan Antonio, donde El reino celestial está desnudo, para ceder paso a las Matemáticas de Maria Eugenia. El amor no son palabras en cajitas para Jose Antonio, pero en el llavero de Cinta se Asoman norte y día. Manuel se estrena con Nada más cierto, antes de poetocho de Chelo, mil amores mil, donde uno de ellos marca el límite del tacto y deja sitio al Si no me elevara no sería este paisaje de Javier. Carmen Padín pronuncia en voz alta algo tan sugerente como: Me gustaba la lluvia. Alberto se sube a un pájaro cormorán, después de los Años y los sueños de José María. AnaGonz trae la voz de otro, no importa de quién si no la suya. Para Luis, Todavía no suenan los tambores, y a la Briones se le enciendan Pensamiento y Cigüeñas.

Y todo esto sucedió el miércoles del 1 de marzo de 2023

Alberto Ramos

2 de marzo de 2023



3. Luis M. Gil Espinosa:



Llegué con la tertulia avanzada, me tomé mi café pausadamente tal como es costumbre y empecé a escuchar a Anagonz que leyó un poema de Gil de Biedma. Me alegré de que le hubiese elegido pues era --al menos para mi-- la primera vez que le escuchaba en la tertulia, terminando su intervención con otro de Benedetti en rima. Yo fui el siguiente en intervenir y leí un poema que dedique a Herman Melville, basado en el personaje de su novela Billy Budd. Le tocó el turno María Jesús que nos ofreció dos Pensamientos breves pero llenos de contenido. Acabamos la sesión escuchando por vídeo unas canciones de Nacha Guevara que nos sirvieron de alegre despedida.


Luis M. Gil Espinosa

3 de marzo de 2023



4. María Jesús Briones:


Cómo siempre, soy el farolillo rojo cerrando la sesión. No obstante tuve la suerte de escuchar a dos compañeros punteros cómo Anagonz, y Luis María Gil.

Ana, con ese acento meloso propio de Galicia, aunque alguien le restó entusiasmo, hizo la lectura de dos poemas que nos tocaron el alma. Uno de ellos con mucha presencia de la boca, que enlazó casualmente (o eso me pareció a mí), con la imagen de Benedetti, que también la poetizó y la voz inconfundible de Nacha Guevara, que Javier nos ofreció desde el ordenador.

En medio, el relato cruel de Luis María, evocador de Herman Melville, nos describe los pasos del ritual de un ahorcamiento injusto del marinero Willy con frases como: "La Ley de la guerra", y "El odio no hizo nido en tu alma".

Dos sentencias para reflexionar , que han dado lugar a "La batalla infernal", título de una película y una ópera.

Y de mi intervención, fue tan rápida que no me acuerdo de nada.

María Jesús Briones

3 de marzo de 2023


5. José Antonio Carmona:

La Traviata es una farmacia escaqueada bajo el disfraz de bar.
Pone vitaminas de entreamigos en las tapas (da igual que pidas té o sea cerveza)
Eso sí solo (desde ayer con acento) los miércoles.
Los otros días, tengo entendido, que despista con paellas de turista y algún vino
Voy al caso:
Que mejor que escribir el último, es decir: pues yo lo firmo.
Lo que pasa es que las lecturas, incluso cuando Alberto lee un relato
Tiene efectos
Secundarios (Alberto cuando tú lees a mí me pasa, siempre digo: -ahora ya no, pero cuando me reencarne…)
Y si lee Javier, me sale Oh, entre palitos.
Cuando Ana, me transporto y si es Chelo, ay, si es Chelo se me ponen ojos de cordero.
No sé por qué, pero es así.
Me despierta Luis, con Blas de Lezo. El de ayer no, que fue un marino (marinero, no es lo mismo) que acabó colgadito del cuello (algo habrá hecho, dirá quien no estaba atento).
Ay, y los barcos de la playa
Con sombrilla
Despertó a la musa que tertulianas, tertuliamos y humanos en general, llevamos dentro.
No las cuento, que están escritas y muy bien en los WhatsApp.
Cinta se fue, pero nos dejó recuerdo, de la playa y de toda la sensibilidad que lleva dentro.
Quizá, Chelo, en la taxonomía de te quieros, valora poner los suyos (aunque escondidos, están ahí, amor, pasión) ¡ay la cosa de los versos!
Isa Morión y el silencio, nos leyó de su libro, poemas de un tiempo que no fue bueno, en el libro los hay también alegres, los hay de amor, de flamenco.
Ah y la Euge, la digo así, La Euge, como cunado hablo de la Mistral o de la Pardo, o de esas mujeres que…
Que la vemos en el martes 7 a las siete en María Pandora
-¿Qué ha dicho?
-¡Que el día 7 a las 7 en María Pandora , si, metro Ópera va bien… bueno que nos vemos.
Juan: El reino celeste de la utopía está vació pero para eso estamos, Allí en la tertulia, estuvimos como ladillas del sistema, con perdón, dispuestas a todo, a ametrallar de palabras la utopía y en el descanso hacer el amor entre las barricadas.
(Esto último lo escribo por si lo lee Matilde, que es más Corte inglés, y blablableo por WhatsApp y… nada de nada).
Manuel, no te asustes, somos buena gente, lo que pasa es que la palabra se nos engancha a veces y no hay forma.
José María estaba a tu lado (me gustó tu escultura ) y contó sobre la playa y menos mal que Carmen Padín, la generosa, la dama de la palabra, (DP) cuando pinta o cuando escribe… ah, si es que lo de los miércoles.
Omega, lo de los miércoles son vitaminas, tú eres vitamina PJL
Y yo, oh, enfermo de mí (si de mí, que me gustaría los martes escribir como Aureliano, los miércoles como la Chelo, los… no sigo).
Disfruté y os quiero.

PD: Los poetas desperdician el papel por ambos lados, lo de los microrrelatos, por debajo
Los primeros escriben entre rayas verticales, y evitan conjunciones (todo el rato).

José Antonio Carmona

3 de marzo de 2023




6. Cinta Guil Redondo:

Siempre una fotografía. De cada tertuliano y ese chispazo único de cada creatividad.
Manuel, un nuevo miembro de Rascamán, nos aporta su poesía sobre el amor y la nostalgia. Dentro de su documental, aparecen envueltos en música y paisajes hermosos. Bienvenido.
Isabel y su "ABRAZO DEL SILENCIO" ¿Qué mejor cuna para aprender que ese silencio de la humildad nos hace iguales a todos ante la soledad y la tragedia?
Y el mejor remedio, las "CROQUETAS" de José Antonio, ese antídoto llano y divertido, para el pesimismo y las despedidas.
Juan Antonio, salta hacia atrás y nos trae unos versos sobre "LA UTOPÍA" una mirada suya de hace veinte años.
Y hacia la pasión salta Chelo, después de tantos "TE QUIERO", recetas para lo fácil y lo difícil.
El agua de "LA TORMENTA", de Carmen, nos refresca, nos renueva y hasta nos limpia de los malos momentos de la vida.
Recito tres poemas y me voy corriendo al Bellas Artes. Recital sobre LA LUZ, uno de mis temas preferidos... regreso el miércoles próximo, para seguir disfrutando de mis compañer@s en este tejido que nunca termina... los relatos y la poesía.

Cinta Rosa Guil Redondo

4 de marzo de 2023





7. Carmen Padín:

Desde la pantalla veo al equipo; han contratado a un nuevo jugador, Manuel Sánchez. Dice que ha dejado la cancha de los poetas y se ha unido a los prosistas, pero esta tarde son mayoría y se lanza con un verso, nada más verdadero que un suspiro y deja flotar el balón en los despojos del ayer.

Morión entra al quite con un adeudo de besos y abrazos, con un silencio que le pesa. Juan Antonio toma el esférico celeste y lo lanza a la utopía. José Antonio lo recibe, lo pasa a Matilde, Matilde a Heriberto, mientras el locutor da la receta de croquetas de jamón, aquellos meten gol.

Eugenia juega el último partido de esta temporada, regresa a su equipo en Argentina, nos da pena pues queríamos retenerla. Maestra en dominar el balón de forma rápida y contundente. Espero que haya tenido un buen viaje y que su gallinita esté esponjando las plumas por el gusto de verla.

Al olor de las croquetas Cinta entra a la cancha con todo y su llavero de la suerte, aúlla como lobo y anota para el equipo poetas. Chelo despeja con un largo te quiero que atraviesa el campo de lado a lado, el árbitro saca tarjeta amarilla, demasiados te quieros, menciona. Los fanáticos se inconforman. Javier se eleva por los cielos y desde ahí apacigua a las tribunas haciendo parecer el campo como una playa donde son los amantes quienes retozan. Omega ha despertado del todo con tan abultado marcador por parte de los poetas. Reparte sonrisas que animan al equipo. Carmen invoca a la lluvia, pero nadie quiere que se suspenda el partido por mal clima y el riesgo de ser electrocutados. Anota un gol deslavado para los prosistas. Alberto, se hace con el balón, demuestra que los pases cortos, los microtequieros también funcionan. Salta de la banca y, cual Ícaro alado, monta en un cormorán con vista de águila, analiza a su presa y… ¡anota goooool para los narradores!

Luis viene de playera verde, saque de esquina, arremete dispuesto a ahorcar a quien se le ponga enfrente, aunque le tilden de injusto o pro yanqui. Briones señala a las cigüeñas robóticas que anidan en lo alto de las astas del estadio. Llevan flores en el pico rumbo al cementerio. La afición se distrae, Ana Gonz decide organizar la porra, lanza otro te quiero hasta la media cancha; en los altavoces se escucha la voz del goleador estrella Mario Benedetti, el árbitro se emociona y sube el volumen para cantar con Nacha Guevara. Termina el partido. Marcador final: poetas 9, narradores 2.

Lo siento, Alberto a veces se pierde, pero como dice el maestro Benedetti, somos muchos más que dos.

Carmen Padín

5 de marzo de 2023