Páginas

sábado, 27 de julio de 2013

36ª Jornada/VI año: Miércoles, 5 de junio de 2013

Imagen: Michael Fitzjames

LA POESÍA Y EL RELATO: PASEOS POR EL AMOR Y LA MUERTE.


Salimos de la primavera, que nos despierta tantas sensaciones y emociones, y hacen su aparición los primeros brotes de la PALABRA (aunque hay muchos desacuerdos entre todos nosotros: la tribu rascamanera), desacuerdos que irán jalonando esta tertulia.

Y empiezan a llegar los "escribidores": Juan Antonio, María Antonia, Rocío, Javier, David, Federico, Alberto, María, José León, Olga (nuestra tertuliana de Zaragoza), Carlos,  Ana, Leos, Paloma y Vicentrillo, además de Cinta, que es quien recorre, con dificultad, los pasos  en estos laberintos.

¡Comienzan los viajes! Javier, a Grecia. Rocío, poniéndonos los dientes largos, primero a Ibiza, y un poco más tarde al mar Adriático, en crucero.

¿La poesía o el relato? ¿El relato o la poesía? No, el teatro, aunque dentro de él convivan los primeros.

"EN EL NOMBRE DE NADIE" es una estructura poética en forma teatral, en la que han intervenido varios componentes de nuestra tertulia: Paloma, que escribió el texto, José León que tuvo el hilo conductor de la narración, Alberto, Celia... dieron su voz y su ritmos a los poemas, ocho voces en total, que fueron acompañados por dos músicos. Ni que decir tiene que las fotos las hemos visto todos, (y LA PALABRA, en este caso,  genera actos fuera de la tertulia, que,  en acuerdo unánime,  deben repetirse). La poesía, hoy más que nunca, debe ser "esperanza y revolución" (B. Peret). La poesía, como arma de combate (Miguel Hernández)

Parece que hoy la lectura nos alimenta a gran parte de los que asistimos , y compartimos el tejido emocional que envuelve  cada texto.

David recomienda "LA ESCALA DE LOS MAPAS" (Belén Gopegui), otra manera de ver el amor, y Carlos afirma que tiene una perspectiva lírica.

Olga ha leído "BLANCANIEVES" Y "LA SONRISA DEL AIRE", de la autora citada,  alabando también su delicadeza.

León nos recita "NOCTURNO", un homenaje a lo mejor de nuestros poetas.

Y ante su soneto, surgen "LOS CIENTO VOLANDO, de catorce". Y Sabina arma la marimorena.

Hay quién dice que fue García Montero que enseñó a escribir al cantante, y burla, burlando, la discusión nos lleva hasta Benjamín Prado. Y Javier nos lee su "SOÑADOR", y no me resisto a transcribirlo. 

Una noche soñé que era Pablo Neruda.
Estaba en la playa, y oí en micorazón segundos rojos,
vi en el cuarzo una suma de erizos y tormentas,
vi en la gaviota un cruce de vértigo y la nieve.
Un clavel era el ojo de quién mira un incendio.
La escarcha era una lluvia de cúpulas deshechas.
Los destellos del oro, avispas que volaban en torno a su panal.
Yo fui Pablo Neruda
compré diamantes en las fruterías,
domaba diccionarios con un látigo verde
y cavé un túnel que iba del pan a las banderas.
Tu venías a mí
como septiembre acude a las manzanas.
Cuando me desperté
la sombre de los árboles le ponía a la luz negras herraduras.

Cuando me desperté, no quedaban ni viento ni banderas
y te había perdido.

A veces, es tan triste no ser Pablo Neruda
y que la noche sea nada más que la noche
y el día sólo el día.

Javier señala el equilibrio entre las imágenes surrealistas, el lenguaje llano y el contenido. Y en medio de semejante  cascada nos preguntamos: ¿Cómo se hace poesía?. Una afirmación casi general: a través del oído.

De nuevo, la hermandad entre música y palabra. Nuestros cantantes nos han dado obras emblemáticas. Por ejemplo Juan Manuel Serrat y Machado.

Pero  nuestro Juan Manuel afirma que la música puede ser un estorbo para un buen poema.
María Antonia nos lee "LA LOSA" en el que la felicidad reside en el paseo por los cementerios en muchos domingos de su infancia.

Alberto  nos trasmite su experiencia del Cementerio Civil de la Almudena. David, cómo en un parque de Ginebra descubrió la tumba de Borges. Y José León dibuja la bella serenidad del Cementerio Inglés de Málaga.

Y quizá, para salir del embrujo mortífero de los cementerios, Juan Manuel, (seguro que a su pesar) hace música con "Tres, tres, tres", siguiendo con su línea robótica, y con el ritmo acompasado de la sangre electrónica de sus maquinitas.

Pero no es fácil romper la atracción de Thanatos, y Javier nos comenta uno de los últimos libros de Rosa Montero, "La ridícula idea de no volver a verte", que encierra, literariamente, el duelo por la pérdida de su marido.

Y todavía, la trayectoria vital de cada persona convertida en ficción nos lleva a: ¿la obra arrastra a su creador?

Leos lo afirma.

Y se establecen diferencias entre los autores que se implican en sus relatos, y los que son simplemente testigos de lo que ocurre a su alrededor. Entre éstos, los representantes de la novela norteamericana, William Faulkner, o John Steinbeck.

Más preguntas. ¿Qué se escribe? ¿Qué se elige?

Se mencionan "Recomendaciones para un joven escritor", de Vargas Llosa.

Por mi parte, voy leyendo, y comparto el ensayo de Luis Goytisolo "Naturaleza de la Novela" (Premio Anagrama de Ensayo, 3 de Abril 2013).

Comienza con una magnífica disertación en la que se abordan el origen de los primeros relatos: "Lo que hoy entendemos por novela se fue forjando aquí y allá, cómo cristalización de diversas formas de relatos, hasta configurar un género nuevo hace poco más de cuatrocientos años."

..."Lo mismo podría decirse de lo que hoy entendemos por Poesía, que en su acepción moderna precede tan sólo en unos cuantos años a la Novela".

"La única diferencia entre ambos casos estriba en que mientras Novela y Ensayo suponen algo realmente nuevo, la Poesía ha conservado su denominación como género en todo y haber cambiado sustancialmente tanto en su forma como en su contenido, respecto a períodos anteriores".

Y a partir de aquí, señala que la Novela no podía haber surgido sino en Occidente, por las diversas modalidades literarias del mundo grecolatino, de un lado, y por otro, de una vida diaria impregnada de cristianismo, relacionado íntimamente tanto con el Antiguo Testamento como con los Evangelios.

Establece Goytisolo, pues, dos tipos de tendencias: aquellos que siguen las tendencias del mundo mítico (épica grecolatina, Biblia, lo alejado en el tiempo, lo irreal, de alguna manera), o los que siguen el curso de acontecimientos más cercanos o cotidianos (Evangelio).

"Algo que cuando el lector de época encuentra asimismo, no sólo en el relato evangélico (seres vivos, cercanos), sino también en la peripecia desarrollada a lo largo de las páginas  de una obra, la novela, le hará experimentar la sensación de entender y ser entendido".

Ya en los "Diálogos Platónicos: El Banquete", se marca esta tendencia. Con un relato que describe el premio concedido a Alcíbiades, retrata la llegada de éste, borracho y encantado, a la cena que se organiza para agasajarlo. El espacio, el ambiente y las actitudes y hechos de los asistentes y el propio protagonista son precisos, concretos y divertidos. Bien podría ser un cuento, con pocas variaciones, de nuestros días.

Goytisolo, haciendo gala de su profunda erudición (y ya para finalizar mi comentario) nos va trasladando también a la visión de la transformación de la Poesía, desde su manifestación oral hasta la escrita. Habla también del futuro del libro escrito, a la manera tradicional y del presente del libro electrónico, y como este último soporte generará otro tipo de producción literaria, aunque actualmente recoja obras tanto de épocas pasadas como de nuestros días. 

Recomiendo su lectura para quiénes hacemos (o intentamos) hacer el camino de la PALABRA, que alberga tantas sendas y veredas diferentes.

Federico nos habla de su acercamiento a libros de contenido espiritual, porque la pérdida de su madre lo lleva hacia ellos. Obras de Dante, o de Sor Juana Inés de la Cruz. Publica en la revista PIEDRA DE MOLINO un soneto en blanco en le nº 8 de dicha publicación.

Rocío nos lee "TENGO QUE HABLARTE DE LAS LEYES DE NEWTON", un relato en forma de carta de amor, y que ha ido una de las premiadas. Con la prosa a la que nos tiene acostumbrados, fresca, espontánea, pero muy rigurosa en los datos científicos que la atraviesan, traza el camino desde la amistad hasta el amor, empujada la protagonista por la fuerza de la admiración. Los miedos que enfrentan una posible homosexualidad y las propias inseguridades no son el freno para una atracción que se hace cada vez más arrebatadora.

El vocabulario polisémico y engañoso, y por tanto divertido, en "EL ACANTILADO DE TU AUSENCIA" nos descubre, a la postre, a una glotona, que se muere por un croisán. Igualmente, premiado.

Olga comparte con todos "REFLEJO" un monólogo sobre el fracaso de un hombre atado a su madre.

Ana, con su "BLANCO SOBRE NEGRO" ofrece descripciones contrapuestas que nos traen los espacios de opresión de los diferentes: los albinos africanos. 

Carlos nos recita" INICIACION " o los peldaños que nos llevan a la decepción.

Y Vicentrillo nos habla de la naturaleza lésbica, quizá oculta, bajo el tejido barroco de la poesía de Sor Juana Inés. y presa de los usos y rigideces de la "Nueva España".

Creo haber asistido a una de las tertulias más interesantes que conozco en el territorio Rascamán...

Cinta Rosa Guil Redondo
3 de julio de 2013

No hay comentarios: