martes, 29 de marzo de 2011
24ª Jornada/IV Año: Miércoles, 23 de marzo de 2011
23ª Jornada/IV Año: Miércoles, 16 de marzo de 2011
-¿ El Doctor Maínez? – Pregunto.
-Sí, sí,- me responde la enfermera – ya lo está esperando. ¿De qué sociedad viene usted? – me pregunta a su vez.
- De Assisa- le digo, y le doy mi tarjeta.
Después empujo la puerta y echo una mirada rápida a la consulta. Amplios balcones que dan a la calle de Goya, una mesa ordenada, cuadros de buena factura, reluciente parquet y una mirada acogedora, directa.
- Bueno, ¿qué le pasa a usted?
- Todo – le digo – todo. Estoy hecho un desastre. Se me olvidan las cosas y, sin embargo, me acuerdo mi infancia, de mi adolescencia, doctor, que no fue para tirar cohetes, que digamos…ya sabe, las posguerra, perdedores…Mire, ayer, por ejemplo, estuve en una tertulia y hoy tenía que hacer una reseña, nosotros la llamamos “bitácora”, y no he podido hacerla, no me acuerdo…¿Y lo que me ha pasado esta mañana en el metro? Entro en el vagón y una chica preciosa, con minifalda y bolso, ya sabe usted, se ponen el bolso en el punto de fusión, me cede el asiento. Y no sé qué me ha pasado por la cabeza, que sin pensarlo, le digo - ¿Te quieres sentar en mis rodillas? Y va y me dice : “¡Viejo verde”! Ay, Dios, mío, qué vergüenza, toda la gente riendo…
- Bueno, pero vuelva a la tertulia, explíqueme un poco, a ver si así va recordando, ¿qué tertulia es esa, de mayores?
- No, doctor, de mayores nada, el único mayor soy yo, creo. Y es una tertulia literaria, como las de antes, no crea, que hay gente muy interesante, muchos ya han publicado, han conseguido premios…La hacemos en el Café Ruiz, que está en la calle del mismo nombre, y la coordina un poeta que se llama Javier Díaz Gil…Sí, y ayer, cuando yo llegué, ya estaba allí una poeta, Mª Antonia, después vinieron, casi simultáneamente, Javier, Mª Juristo y Juan Antonio, el último premiado en el Aula de Poesía del Círculo de Bellas Artes; después León, que no sé si hoy vendrá cargado, como la vez anterior, de perfectos, inquietantes, innovadores sonetos. Nos recomienda un film, sobre los españoles en Rusia, “Spansi”, no hay que perdérsela…
- Pues, para no acordarse, vaya, usted recoge todos los detalles.¿Ve cómo no es grave?
- Sí, si, pero ya no puedo seguir…o sí, espere, creo que María paga una “deudadecafé” a Javier… y me parece que siguió una amable conversación sobre los próximos eventos literarios… Y que llegó Ana González, radiante, con esa simpatía suya tan particular, ay quién fuera joven, Doctor… Y para hacerle sitio, León dice “que se va a correr”…y como hace una pausa, yo alucino un poco, pero termina la frase…”por la playa”… Es que está adelgazando, y por lo visto, corre mucho…Y nos habla de “Riopar”, un pueblo de la Sierra de Alcaraz, y de la tumba de “El Pernales”, el último bandolero, que robaba a los ricos y lo compartía con los pobres, no como estos buitres banqueros de ahora, Doctor, que se lo quedan todo para ellos, los muy cabrones. Parece ser que “El Pernales” está enterrado en Alcaraz y que en su tumba siempre hay flores frescas…Y entonces Javier lee un minirrelato de Arturo Barea, estremecedor: un padre que tiene que matar a su hijo, porque éste, mal herido,”Me muero, padre, me muero”, va a caer en poder del enemigo que avanza…El padre se dispara después un tiro en la cabeza . Y entonces, ya no sé quién, dice que en el Centro “Gª Lorca”, de Getafe, van a celebrar este domingo el Día Mundial de la Poesía. …Y aparece Carmen Fron , Celia y Paloma…
- ¿Eso es todo?
- No, no , que entonces empezaron las lecturas… que para eso vamos allí, para leernos y corregirnos, aunque muchas veces yo no estoy de acuerdo con las correcciones. “Ay, es que esa palabra no me gusta”, “Ay, es que eso no se comprende”… La primera en leer es Mª Antonia Copado, que trajo dos poemas. El primero, quitándole la primera estrofa, redundante según Javier, es muy interesante. El segundo, menos. Y se habla de muslos, qué cosas. “El muslo es el camino de la felicidad”, dice alguien. Y aparece, fantasmal, Paco Sevilla, con un moñito japonés, qué envidia. Javier lee un poema de Joaquín Pérez Azaustre, “La misión”. Y un servidor lee “El arañazo”, pero a Javier no le gusta el “desinfecta”. Leo después “Cancello chiuso”, con unos versos cantados…y parece que no gusta lo de “cales azuzadas”, pero no pienso cambiarlo, creo que el contexto explica suficientemente, y además, en poesía no hay que explicar…Y ahora sí que no me acuerdo, dioses míos, nada, pantalla en blanco, doctor… Aunque si me deja, podría tal vez imaginar qué más ocurrió. La imaginación a veces completa lo no vivido, ¿no cree? Podría imaginar, insisto, que María Juristo se marchó en ese momento conmigo camino del Círculo de Bellas Artes y que allí leyó Juan Antonio un texto titulado "Trastornos", y que León habló del "Teatro de sombras" y leyó algunos memorable sonetos. Y que después leyeron Ana González y Carmenfron y Celia y Paloma... Y que para terminar la Tertulia de este día aparecieron por la puerta David, Rocío y Vicente que llegaban de grabar un programa en Radio Círculo sobre los narradores de la Tertulia Rascamán, programa que ha coordinado José María Herranz.
- Bueno, todo eso que me cuenta está muy bien, prueba que su memoria y su imaginación no son tan malas como dice. ¿Pero usted cree que vale la pena venir a mi consulta para eso? Yo creo que está usted muy bien…para sus años.
- Bueno, doctor, es que he perdido la receta de la Viagra, si pudiera usted hacérmela…
- ¿Y viene usted a una consulta de psiquiatría por eso? ¿Por qué no ha ido usted a su médico de cabecera?
- Es que no es médico, doctor, que es médica, y, por cierto, está buenísima, y me da vergüenza pedírsela.
- Ve, en eso sí que se nota que es usted mayor, de las generaciones en que todo era pecado…
17 de marzo de 2011
viernes, 11 de marzo de 2011
22ª Jornada/IV Año: Miércoles, 9 de marzo de 2011
Abre Javier su agenda y comienza a enumerar recitales, presentaciones, citas en emisoras de radio, "Poesarios"... y llega David y después Celia. Todos tenemos que copiar las fechas de las reuniones, las horas. Y entra el Aure que, bolígrafo en ristre, tiene que apuntar fechas de presentación a la par con Javier, pero yo sólo miraba con los ojos muy abiertos tratando de captar tanta novedad.
Yo saqué también mi bolígrafo, pero no escribí nada, no tomé ni una sola nota. ¡Qué calamidad! y qué caos, pero muy divertido y con gran complicidad.
Rocío leyó su texto. Era la primera que había llegado, la correspondía. Con los relatos de Rocío cierro los ojos y me sepulto en mis recuerdos juveniles ya tan lejanos. Esas bocas tiernas que no sabían besar, pero se goza tanto...
martes, 8 de marzo de 2011
21ª Jornada/IV Año: Miércoles, 2 de marzo de 2011

Bitácora meteorológica del miércoles 2 de marzo de 2011
El Café Ruiz se encuentra a 623 metros sobre el nivel del mar. Tanto en el mapa topográfico como en la foto de satélite se aprecia que el Ruiz está cruzado por una cordillera de tertulias, entre las que destaca, con diferencia, la cumbre denominada “Rascamán”.
La influencia de este sobresaliente relieve en las coordenadas meteorológicas, lógicamente es enorme, tanto en el viento, como en la nubosidad, como en las precipitaciones.
Hoy, si me lo permiten, vamos a realizar el análisis de la situación atmosférica singular asociada al relieve de la tertulia Rascamán en el primer miércoles del mes de marzo de 2011.
Hay que hacer notar que, en general, el clima del Rascaman presenta un carácter literario subtropical y tertuliano, con temperaturas permanentemente suaves y escasa oscilación térmica vespertina. A su altitud no se presentan heladas ni nieblas, y el número anual de tormentas es muy bajo. En el día que nos ocupa, el 2 de marzo de 2011, los fenómenos climatológicos más significativos fueron: El anticiclón María Antonia, el punto de Rocío, la presencia térmica CarmenGª, el soplo de viento fuerte León, el remolino CarmenFron, el bonancible Aureliano y el ciclón “Vicen Trillo”, anotados según iban penetrando en la zona cafetera por el Golfo de Bilbao y los arrabales de Malasaña desplazándose por todo el Café hasta disiparse en voces y palabras a la altura de las mesas de siempre.
Es de resaltar que esa tarde, los valores térmicos más elevados se registraron cuando sopló el poema-anticiclón “Mª Antonia Copado” titulado “Para mí, tu lluvia”. La previsión ante este título era de precipitaciones en forma de lluvia tropical, tal y como anunciaban los modelos meteorológicos, sin embargo una ola de calor se extendió por toda la mesa a la altura de las ingles dado el elevado contenido térmico de sus versos alisios:
Era una plomiza tarde de verano
Abrí con ansia y de par en par
Las ventanas de un fuego interior.
Y clamé ¿Por qué tanta soledad me corroe?
Cuánto mayores eran los componentes térmicos de los versos alisios, mayor fue el recorrido bajo el mar “de mesas de aire” arrastradas por los mismos y mayores las humedades a nivel bajo. De ahí que el punto de Rocío fuera entonces el siguiente en elevarse con un relato titulado “El día que aprendí a montar tu bici” que comenzaba así: “Creo que si lo intentara mucho podría recordar la tarde que aprendí a montar tu bici. Podría recordar cada gota, con vocación suicida, que se balanceaba colgando de aquella barandilla. Cada miga que quedó rezagada en tu cara después de comerte tu bollo preferido. Tu sonrisa. Tus dientes puntiagudos…”
La situación atmosférica que se crea cuando se eleva la voz del punto de Rocío sobre la cumbre de Rascamán se presenta caótica, debido a la entrada de unos fenómenos meteorológicos adversos procedentes de otra tertulia que queda ese miércoles a sotavento. Como consecuencia de ello, se produce una reducción de la audición importante, impidiendo que el relato pueda tomar tierra en los oídos de los otros rascamanes de forma natural, sino que llega racheado y a rebufo. El remolino CarmenFron se levanta inmediatamente para atajar ese frente que provoca la inestabilidad. La previsión meteorológica señalaba en sus mapas que a medida que el “CarmenFron” fuera tomando contacto con las borrascas procedentes de la otra tertulia de sotavento, se produciría un incremento de calma chicha. Pero en esta ocasión dicho enfrentamiento da lugar a que, al cabo de un corto período de tiempo, vuelva a soplar un viento fuerte de galerna, sobre la cumbre del Rascamán, apostillando su carácter caótico y frescachón, pero que a la larga no ofrece mayor problema, una ligera turbulencia con el acercamiento y un ligero episodio de frío en el ambiente.
En general los cielos aunque presentan nubes de tipo cúmulos de voces tienen una escasa dimensión vertical, puesto que en ese momento hay una presencia térmica denominada Carmen García que se eleva sobre ellos:
“Era aquel hombre como todos los hombres: ya sean pobres, monarcas, pescadores o maestros. Era como cualquier hombre al que el sol ya no le dice nada…”
En otro orden de situaciones meteorológicas, hay que señalar que otros fenómenos adversos complican también la situación de esa tarde en la cumbre Rascamán. Puesto que aparece un nuevo frente, denominado “camarera nueva en el Café”, que provoca situaciones de gran complejidad, teniendo en cuenta que hay una fuerte presión de un incremento del público esa tarde. Se sucede la rafagosidad en los pedidos. Y se crean entonces fenómenos de cizalladura: “Nos faltan muchísimas cosas señorita”. “No hay nada más triste que una mujer que te llena el corazón de promesas y luego no cumple ninguna.” Dependiendo su mayor o menor intensidad de la disminución de la velocidad con la que llegan las cervezas y los cafés, las patatas y los frutos secos a la mesa, por no hablar de la lentitud con la jarra del agua y los vasos.
Superado también ese frente, dominan brisas de tertulia soplando en todas direcciones, Aureliano, León, CarmenFron, Rocío, con cuestiones tan literarias como: ¿Hay que ser totalmente sincero al criticar un texto?, ¿Poemas largos o poemas cortos? Para hacerlos largos hay que hacerlos narrativos. “La historia de un elefante al que de pequeño le atan a una estaca pequeña. Y de mayor aunque el elefante ya ha crecido y es más fuerte, sigue a atado a estaca pequeñita de la que fácilmente podría desatarse…” Te acabas acostumbrando a la falta de libertad. Y acabas teniendo hasta miedo a esa libertad: “¿Y qué voy a hacer en Navidad?”. Tiene que haber aire. En muchas parejas el maltrato psicológico lo hace la mujer, que es mucho más sibilina. Nadie que te ate, te quiere. Plantas de marihuana y laurel….”
El sol va ganando terreno a las nubes, con la desaparición de los fenómenos meteorológicos adversos procedentes de la otra tertulia. Queda un cielo despejado, la nubosidad escasa y la audición excelente, mejorada por la voz de un soplo de viento fuerte denominado “León”, que a ráfagas nos deja el rastro de un libro de sonetos cada uno con una fecha, y una cita literaria, que refieren momentos históricos.
El beso. Rodin 1888
“Ángeles ciegos que al hallar tu boca
Se saciaron de luz quieta y segura
Me dicen que eres tú la sombra pura
Que necesita el cielo de tu boca…”
La navaja del bandolero 1830
“Brasa de hielo, raja de una luna
Que en su primer creciente se desgaja
Trasunto de ella, de su luz migaja,
Astro caído que mi mano acuna”
A última hora con la caída de la tarde, llegó el primer y último ciclón que se formó ese miércoles, el ciclón “Vicen Trillo” que penetró con su Teoría literaria y su Retórica, su Universidad y Renacimiento.
Pero va anocheciendo y amainan las brisas de tertulia. A bocanadas de realidad los rascamanes van dejando atrás ese Café Ruiz que se aprecia, tanto en el mapa topográfico como en la foto de satélite, cruzado por una cordillera de tertulias, sobre las que sobresale, por encima del mar de nubes, el Rascamán.

6 de marzo de 2011
lunes, 7 de marzo de 2011
20ª Jornada/IV Año: Miércoles, 23 de febrero de 2011
- ¡Hola! ¿quién eres tú y que haces aquí?
- Yo soy un fantasma y estoy en mi derecho de estar aquí, porque aquel humano de gafas rojas, se llama Javier y es mi autor. ¿Y tú quién eres y que haces aquí?
- Yo soy un ángel y he venido porque el Mensajero Gabriel nos ha dicho que por aquí hay un fantasma que va diciendo a los humanos que tienen suerte por encontrarse a un Fantasma y no a un Ángel.
- ¡Ah, hijo! Es que hasta los seres etéreos tenemos derecho a darnos a conocer. De todas formas nosotros no somos nada sin estos humanos que nos conciben y dan forma con palabras mágicas en un papel.
- ¿Puedo quedarme a verlo?
- Quédate y escucha. Además, has tenido suerte. La semana que viene ni yo ni mi autor el humano Javier, estaremos aquí.
- ¿Y eso?
- Nos vamos a Granada. En la librería Nueva Gala se presentarán los poemarios "Vivo extramuros y El Ángel prometido" de Javier Díaz Gil y "Hassard y Mi sueño vive debajo de tus párpados" de Fernando Soriano Bensuaín, que también es de esta Tertulia aunque vive en Granada y no puede asistir con frecuencia. Al no poderse teletransportar como nosotros, le es más complicado.
- ¿Y puedo ir yo?
- NOOooooo…Bueno SIIIiiiiiii. Pero no me hagas competencia. Y ahora a callar que empiezan..
- ¡Qué pesados! Ya empiezan con las actividades semanales.
- ¿Qué es eso?
- Pues lo que pueden hacer esta semana.
- ¡AH! Es que los ángeles si no tenemos Misión Especial no bajamos a la tierra.
3 jueves a las siete y media de la tarde en la residencia de estudiantes c/ Pinar.
Presentación de los libros:
Un invierno propio de Luis García Montero
No estaba lejos, no era difícil de Joan Margarit
Participan Joaquín Sabina y Benjamín Prado
- Y esta noche Javier Diaz Gil en Radio Vallekas, 107.5 pero para quien no lo pueda ver, lo cuelgan en www.Poetasenelaire.com.
- Voy a empezar a pensar que tienes mucha suerte con ser Fantasma.
- Anda mira, ese que viene es nuevo, como tú, no lo conocía por aquí, ves, le preguntan si le manda el contraespionaje.
- Déjate de fantasmadas. Dice que escribe ensayos sobre lingüística. ¡qué interesante!
- ¿Os interesa a los Ángeles la lingüística?
- Claro, mientras no se digan blasfemias.
- Ves, los fantasmas podemos decir palabrotas.
- ¡Calla fantasma! ¡No seas ordinario!.
- Mira, el humano José Antonio lee un relato sobre San Valentín, ¿No te hace ilu que lea sobre un colega con el que se celebra el día del amor?
- No es un colega, es un vecino del cielo. El había nacido humano y yo ya nací Ángel.
- Hijo, qué aburrido que no te hayan besado el día de los enamorados.
- No cometas actos impuros, fantasma.
- Ahora le toca al humano Ismael. Va a leer unos poemas infantiles de Juan Ramón Jiménez. ¡También tienes a ese en el cielo! ¡No le veo por aquí!.
- Eso es secreto de sumario. Mira qué bonito ese que dice:
Amapola, sangre de la tierra…
Amapola de mi corazón.
- Claro, son “Cuentos que no se los lleva el viento” y me gusta mucho esa introducción que es un cuento de Ana Pelegrí sobre un reino dónde la gente había olvidado lo verde.
- Eres muy culto para ser fantasma.
- Claro, me paso la vida entre estos humanos que sólo saben estar en tertulias, encuentros, y poesías y relatos y ahora ensayos……
“ Verde Verdero!
Endulza la puesta del sol”
- Este es el Aure, hoy no dice nada más porque se tiene que ir.
- ¡Pues anda que no están estos ocupados y eso que no pueden colarse a través de las paredes como tú y yo!
- “Amado sea el que lleva reloj y ha visto a Dios” recita Enrique.
- ¿Tú llevas reloj?
- Los ángeles no tenemos tiempo, fantasma.
- Claro, ese es el problema.
- Mira, esa humana que hay allí se llama Celia, es como un caracol.
- ¿Cómo un caracol?
- Si, ese animal que lleva la casa a cuestas.
- Y eso…
- Deja de hacer el fantasma y escucha, ha dicho que ha hecho cuatro mudanzas en dos años, eso es ser como un caracol y llevar la casa a cuestas.
- Qué dulce esa humana Rocío, lee el relato de una chica gordita que se enamora de su carnicero gordito y piensa en que van a comer mucho los dos juntitos. A mí también me gustaban las gorditas y las comiditas con taquitos de jamón, y torreznitos, y chuletitas y solomillo y……
- ¡Calla fantasma! Seguro que eras alargado como un ciprés y te gustaban las anoréxicas, y luego fue tu autor y te rellenó la sábana con sexo y todo. Afortunadamente la autora de la gordita le ha dejado la nevera del carnicero vacía porque con los asesinos de la humana esa Carmenfron ya no tenéis casi sitio los fantasmas y con las víctimas, los ángeles estamos tan apretujados como en Pekín.
- Todavía me estoy relamiendo con ese revolcón.
- ¡Revolcón! ¡Revolcón! Fantasma tenías que ser.
- Ese Vicent, el nuevo. Aún no sabemos si es ángel o fantasma.
- Será Fantasma.
- ¡Será Angel, fantasma! Además sabe mucho de psicolingüística.
- ¡AAAaaah! Por eso le preguntan si “me beso largo”, como hizo el carnicero con la gordita, es correcto.
- ¡Exacto! Y mira qué bien dice que es una licencia literaria que procede del inglés.
- Odio a los lord ingleses, siempre complicando con cadenas su paso por los castillos.
- ¡Calla, fantasma! Y sigue escuchando.
- Ahora esa humana caracol dice que hay demasiadas desgracias para una frase.
- Claro es que ha leído la humana esa Carmenfron, que se los carga a todos y va a originar la superpoblación de tu mundo y el mío.
- A mí me vendría bien alguna compañera.
- Claro, como vas diciendo por ahí que tienes sexo debajo de tu sábana, pero esa humana te manda una navaja de metro y medio que tienes que ir corriendo por ahí el resto de tu vida para que no seas un fantasma avergonzado con la sábana hecha jirones.
- Casi, que nos quedemos como estamos.
- Mira, mira la que va a recitar ahora
- ¿quién es?
- Una humana gallega, se llama Ana. Y si te conoce te entierra en un saco de avena.
- ¿Aínda, Aínda y eso por que foi?
- Porque te cree un fantasma de la Santa Compañía.
- Non e certo.
- Escucha que no solo eres un fantasma sino que además lo pareces.
“ ……
Non e certo que non vou
Veño
Veño sempre con vosco,
Chas-me a frente de sorisos,
Porque veño para voltar a lembrarte”.
“…..
No es cierto que no voy
Vengo
vengo siempre contigo
Me llenas la frente de colores
Y las manos de sonrisas,
Porque vengo para volver a recordarte”.
- Bueno, quedamos como amigos, fantasma. ¡Me vuelvo al cielo!
- Vale, cuando vuelva de Granada te invito, Ángel.¡Me vuelvo al libro!
Volvemos el próximo miércoles. Feliz semana. (Los humanos).

3 de marzo de 2011