![]() |
|
Nos dice el gran poeta francés Charles Baudelaire sobre el
destino de los poetas lo siguiente: "Los poetas no pueden esperar encajar ni en
una República, ni en una monarquía absoluta, ni en una sociedad democrática.
Son ilustres desventurados, que sufren un duro aprendizaje del genio entre una
multitud de seres mediocres…"
*
Nos reunimos en esta tarde fría de noviembre, cuando el sol ya
no da ni un gramo de calor, en los bajos de la cafetería Santander; Rocío,
Siri, Isa, León, Fenoy, Juan Manuel, Juan Antonio, Aureliano, Mª Antonia, Cinta,
David, Ana, Carlos, Fede, Paloma, y Alma.
Comienza Siri leyendo un poema en inglés de Allan Poe: Annabel Lee.
Continúa Mª Antonia con dos poemas: Y, continuará… Ya he venido madre, poema
hondo lleno de ternura, uno de sus versos nos dice "mi devoción por ti caldea
mis huesos". Este verso demuestra la profundidad de la poeta, solo estas palabras
podrían ser un poema.
Rocío nos habla de sus experiencias en el pueblo de Hecho (Huesca) con motivo de recoger un premio bien
merecido, conseguido con una pieza de teatro que se titula: Olvidó que era vieja. Está
entusiasmada por lo bien que la trataron, le brillan los ojos cuando nos cuenta
lo feliz que se siente por haber vivido tan maravillosa experiencia.
Nos lee un relato ¡precioso! Me recuerda mucho la chispa, la
ironía fina de la gran poeta Gloria Fuertes, se titula: Como poco, soy de
papel. Es una síntesis de viejos cuentos de todos conocidos, la
protagonista no le tiene miedo al lobo de la muerte, porque ella es de papel…
Escuchamos a Juan Manuel, en su línea divertida,
surrealista, con su poema: Obsequios. Todos nos reímos con su ingenio, hay un
verso divertido y original como todo el poema: “calcetín en forma de calambre”…
Juan Antonio nos trae una crónica sobre los años de la ”movida”
y aquel irrepetible alcalde que fue Tierno Galván. Se titula Cervantes y Tres
Cantos. Hay voces que comentan que no
tiene mucho espíritu literario.
Está en uso de la palabra, el poeta José León. Nos habla del libro de Gerald Brenan: El laberinto
español. Nos lee "El Sto. Pernales que estás en los cielos". Este personaje a León le
entusiasma ya que nos ha comentado cosas muy interesantes sobre este
“bandolero” andaluz que robaba a los poderosos para distribuirlo entre los que
nada tenían.
Está enterrado en el pueblo de Alcaraz. Entramos en la
conversación de los paralelismos del Pernales con el último maqui de la guerra
civil que sobrevivió por los montes de Cantabria más de veinte años gracias
al amor que inspiraba, por sus buenas acciones, por su ética y por las grandes
injusticias que se cometieron con estos republicanos todavía, al día de hoy, sin
resolver. Juanín fue materialmente “cazado” en la villa de Potes acribillado a balazos y expuesto en la plaza varios días. Hay una foto espeluznante donde se ve a dos guardias civiles con su trofeo poniendo sus sucias
botas encima del cadáver, sus cabezas altas, y orgullosas de tal hazaña. Esta
noticia recorrió todo el país como un gran logro del régimen.
León nos lee un bello romance sobre el Pernales.
Llega mi turno, digo el soneto de Joaquín Sabina, Enrique y Granada, dedicado a su gran amigo Enrique Morente.
Este soneto está lleno de pasión y perfecta técnica. Es un joya, como demuestran
algunos versos: Ese compás que se juega la vida / esa liturgia del escalofrió/ ese
tratado de la desmesura / ese sentarse para estar erguido…
Será el broche final de una conferencia sobre: Las raíces
del Flamenco, imposible un final mejor.
Un poema inédito
sobre la locura que a veces es el amor. ¡Bendita locura! Se titula: Esta locura
mía...
Esta locura mía /me dices en mensaje/ Amor inesperado/ que
está llegando/¿Qué podemos hacer?/Dejar correr el tiempo /Amor mío, ¿Qué
tiempo?/ Se nos ha ido volando/ al valle del recuerdo…
Paco Fenoy, lee el 5º capítulo de un libro que está en proceso. Nos describe aventuras de los años 1983-84. No
hay ningún romanticismo, y creo sinceramente que tiene que hacer una intensa
poda. Es una amalgama de hechos que no provoca ninguna emoción.
Paco tiene cosas mucho más interesantes. Seguro que hará un profundo estudio
sobre el tema y nos sorprenderá gratamente.
Tiene la palabra Cinta, con un relato que ya el titulo
promete: Tortugo, relato que sale de unos mínimos datos que le dan en un taller
al que asiste con muchísimo interés. Es la historia de una tortuga cuyas aventuras sigue
su amo con verdadera devoción, de tal manera le gusta la tortuga y su forma de
vida que cambia su nombre de Delfín por el de Tortugo, en el fondo de su alma
le gustaría convertirse en una tortuga,
quizá solo por un tiempo.
Aureliano parece no encontrarse bien, se va privándonos de
su magnifica poesía. Nos deja una cita
para el día 17 del presente mes, verá la luz un nuevo poemario suyo: El único
que vive.
David nos priva de sus lecturas. Está inmerso en la bitácora
de la semana pasada.
Ana nos lee un poema en gallego y castellano. Huir, en
gallego Fuxiu. Suena muy bello en el idioma de Rosalía de Castro. Ana le da un
tono muy especial a sus palabras en gallego.”Tumbarse encima de la hierba que
era su espejo”…
Fede nos habla de Estocolmo, de lo que esta ciudad le ha
inspirado. Su poema se llama Respuesta. Nos habla de los diferentes ”fríos” que
un ser humano puede sentir. Como siempre, Fede me eriza la piel, es un poeta que nunca pasa desapercibido. El frío
no sabe de destinatarios/ En Estocolmo mi corazón es un niño que surge, que
espera a su madre/ el frío es una casa sin habitaciones…
Es un poeta que no solo escribe muy bien, también sabe decir
sus versos de tal forma que te llegan a lo más hondo.
Paloma nos comenta sus tribulaciones literarias.
Es muy interesante su proyecto, quiere abarcar todas las
lecturas que la han influido en su vida,
hacer un cóctel y que de él salga un buen diario: filtrar todo a través
de su cerebro. Ardua tarea teniendo en cuenta que es una lectora empedernida pero estoy convencida de que lo
logrará. Queremos que nos traiga una muestra de su proyecto.
Aquí termina nuestra reunión de rascamanes. Siento muy adentro /donde el aire no se instala/
todo el calor y la ayuda que nos prestamos
unos a otros. Esta tertulia tiene “duende” el duende nace en la última
habitación de la sangre, nos viene desde adentro, no es el ángel, ni las musas, éstas llegan de fuera, el duende es mucho más.
Aquí hay mucho duende. Salimos a la calle con el
corazón caliente y muchas ganas de crear... en definitiva: de VIVIR.
Isabel Morión López
11 de noviembre de 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario