Páginas

sábado, 13 de abril de 2019

23ª Jornada/XII año: Miércoles, 3 de abril de 2019

La poeta Ada Salas y Javier Díaz Gil,
poeta y coordinador de la Tertulia Literaria "Rascamán"


La poeta Ada Salas en la Tertulia Rascamán

Hoy la tarde en Rascamán será emotiva, celebra la visita esperada desde hace tiempo de una poeta estupenda: Ada Salas. 

Para recibirla en la cafetería Santander nos hemos dado cita un puñado de compañeros de la Tertulia: Mariana Feride, Cinta Guil, José Antonio Carmona, Juan Antonio Arroyo, Carlos Tejado, Carmen Padín, Juan Calderón, Juan Bautista Raña, José León Cano, Isabel Morión, Alberto Ramos, Rocío Díaz, Aureliano Cañadas, David Lerma, Carlos Doñamayor, Manuel Quiroga y Javier Díaz Gil.

Mientras llega Ada, recuerdo a los tertulianos que está próxima la fecha de nuestra exposición "Recoger el guante", reparto información sobre nuestra invitada y nos da tiempo hasta las 7, que llegará Ada, de leer algunos textos: 3 poemas de Mariana, un microrrelato de Cinta, "Escondía la llave más grande en el bolsillo..." y Juan Antonio, un relato en el que ha incluido las palabras bitácora y singladura con motivo del centenario de Elcano y Magallanes.

Llega Ada Salas, con una taza de infusión en la mano y se acomoda a mi derecha mientras coloca sobre la mesa sus libros. Nos confiesa que no se encuentra bien, que anda fastidiada con una lumbalgia desde hace unos días.
Le agradezco muchísimo que haya venido a estar con nosotros estando así.

Como hago habitualmente, introduzco brevemente a nuestra invitada leyendo una reseña biobibliográfica suya:
Ada Salas nació en Cáceres en 1965. Es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura. Impartió clases durante dos años en Francia, en la Universidad de Angers y en la actualidad es profesora de enseñanza media en la especialidad de Lengua y Literatura españolas.

Su obra ha recibido la atención de la crítica y es probablemente una de las voces más valoradas en la poesía española contemporánea. Su poesía, de verso libre y poemas muy breves y depurados, busca lo esencial y en este sentido se la considera seguidora de la poesía del silencio, línea marcada por José Ángel Valente.


Ha publicado los siguientes libros de poesía: Arte y memoria del inocente (1988, Universidad de Extremadura, Premio “Juan Manuel Rozas”) Variaciones en blanco (1994, Hiperión, Premio “Hiperión”) La sed (1997, Hiperión) Noticia de la luz (2003, Escuela de arte de Mérida), Lugar de la derrota (2003, Hiperión), Esto no es el silencio (2008, Hiperión, Premio “Ciudad de Córdoba”), No duerme el animal (2009, Hiperión), que recoge la casi totalidad de su obra hasta ese momento, Limbo y otros poemas (Pre-Textos, 2013). Y en colaboración con el pintor Jesús Placencia Ashes to Ashes (Editora Regional de Extremadura, 2011),) y Diez Mandamientos (La Oficina ediciones, 2016). En 2016 la editorial Fondo de Cultura Económica sacó a la luz la antología Escribir y borrar, que incluye también una selección de su obra ensayística, entre la que cabe destacar el libro de prosas acerca de la escritura poética Alguien aquí (Hiperión, 2005) y El margen, el error, la tachadura (de la metáfora y otros asuntos más o menos poéticos) (Diputación de Badajoz, Premio de ensayo “Fernando Pérez”, 2011). Junto con Juan Abeleira ha traducido A la Misteriosa y Las tinieblas de Robert Desnos (Hiperión). Tres de sus libros han sido traducidos al sueco, y una antología, al italiano. Su obra ha sido recogida en numerosas antologías españolas y extranjeras: como Ellas tienen la palabra (Hiperión, 1997), Poesía española reciente (1980-2000) (Cátedra, 2001) y La otra joven poesía española (Igitur, 2003). Acaba de publicar en Pre-Textos "Descendimiento" (2019).

Como si supiéramos ya que el tiempo se nos iba a pasar volando escuchando a Ada, hemos empezado a conversar con ella de mil cosas: de la brevedad de su poesía, que "le impedía" participar en certámenes literarios donde pedían mínimo 500 a 700 versos, de su actividad como profesora de Talleres de Poesía en el Centro de Poesía José Hierro, de su trabajo como profesora de Lengua y Literatura en un Instituto de Madrid...

Se le hace raro leer los poemas de sus primeros libros, de "Variaciones en blanco" (1994), por ejemplo, con el que ganó el premio Hiperión. Son poemas muy breves, algunos de tres versos, llenos de hondura. Importa mucho lo que no se dice en un poema.

Nos lee poemas de este libro:

- Fluye sólo el silencio...

Los tres siguientes 
- Ya no será la paz...
- Frente a mí...
- Deja en mi pecho...
están recogidos en este vídeo:

Continuó su lectura con:

- Derrama tu dolor...
- Cuerpo a tu hambre...
- Pon un beso en mi boca...
- Sobre la tersa soledad...
- Negra piedra...
- Vivir es una huella...

Habla Ada de la pausa en el poema, del espacio. Un poema no deja de ser un dibujo, una dimensión fónica y visual. Lo sabían muy bien los vanguardistas (fundir poesía y pintura).
Lo que no se dice en un poema tiene tanta importancia como lo que se dice. En el poema está lo que precede al poema, lo que le sucederá. 
Un poema debe tener la extensión determinada: será corto si necesita ser breve, largo si necesita ser extenso.
No debemos olvidar la máxima de la poesía: decir mucho con poco.

Sus poemas breves, dice Ada, son más imágenes. Todo poema debe ser fragmento de un discurso, teselas de un mosaico mayor, una pieza que a su vez está recordándonos la pieza completa.

¿Por qué un poema, un poeta es clásico?
Los clásicos lo son porque son atemporales, no dejan de irradiar sentido.

Ada Salas nos habla también de que en la poesía hay una labor de densificación del lenguaje, una fuerza centrípeta que hace aumentar su significación.

Pregunta Cinta si un poema puede ser un faro que ilumina, que da sombras distintas dependiendo del lector, del tiempo que le toca vivir. Ada asiente y confiesa que le gusta esa imagen.

Gerardo Diego distinguía lo que era Poesía y Literatura. La poesía que no tenía hondura y trascendencia era tan sólo Literatura.

Ada Salas no se considera poeta, sino aprendiz de poeta. Se trata de seguir aprendiendo. La calidad de poeta te la da el lector.

Hablamos de la poesía anónima, no sólo de lo escrito antes del Renacimiento de la que no se conoce el autor sino de la poesía en la que el poema se impone al autor y así, recordamos el poema pero no quién lo escribió. Para José Agustín Goytisolo ese era su ideal, quería que se conocieran sus poemas sin saber que él era el autor.

Recogemos en este vídeo parte de esa reflexión


Hablamos a partir de esto de lo contrario, de la vanidad y del ego de los poetas. 

Pero Ada Salas entiende que lo importante es compartir lo que se escribe. Si no se comparte la poesía, si el destino de los poemas es el cajón, se convierte en una camino hacia la locura.
Por eso, ella cree que es necesario publicar, no como algo vanidoso, sino como el destino natural del poema: llegar al lector. Sabe que poder publicar es una fortuna.

Aureliano pregunta si la brevedad del poema es buscada. Ella no escribe un poema largo y luego lo corrige dejándolo en pocos versos. Hay un trabajo previo de preparación, de espera, de estar incubando algo. El poema aparece breve y completo.

Ella suele intuir si el texto va a ir a la papelera o no. Tachar es una disciplina maravillosa, nos dice.

Los alumnos de su Taller, del José Hierro, se llamaban en broma a sí mismos "los escuetos", porque Ada les insistía en que hay que quitar lo que sobra del poema.

Pregunta Juan Antonio que cómo ve la escritura de textos con estructuras clásicas como el soneto. Es difícil escribir hoy un soneto que te abstraiga de su estructura, dice Ada. Eso no quiere decir que ella no sea una ferviente admiradora de Quevedo, de Góngora, Garcilaso, Cervantes...
Nos cuenta que lee el Quijote cada noche, dos, tres páginas. Cuando lo termina vuelve a empezarlo. Siempre saca cosas nuevas.

Parte de estas ideas las recogimos en este vídeo:


Pregunta Cinta si tiene algún libro de cabecera. Qué difícil elegir uno, pero se decanta por "Alianza y Condena" de Claudio Rodríguez.

Isabel Morión le pregunta por los autores del 27, por Miguel Hernández, gran sonetista, por Gloria Fuertes... 
Miguel Hernández tenía una imágenes vanguardistas tremendas, comenta Ada.

Aureliano habla de hasta dónde hubieran llegado algunos poetas. El silencio elegido por Rimbaud y el silencio asesinado de Lorca. 
Lorca, dice Ada, estaba más orientado hacia el teatro hacia el final de su vida pero quién sabe lo que hubiera podido hacer. Su evolución era enorme.

David habla de Bartleby, que eligió "no hacerlo". José Antonio cita un libro de Vila Matas sobre los "Bartlebys" actuales.

Le pido a Ada Salas que sigamos si le parece bien, con la lectura de poemas y quiero que nos hable de los libros que ha publicado con el pintor Jesús Placencia. Placencia ha creado "dibujos escritos". Ella escribió un poema por cada uno de los dibujos que el pintor hizo para una exposición para que los incluyera en su catálogo. Al final se publicaron todos los poemas y los dibujos en el libro "Ashes to ashes" (2011) y luego colaborarían de nuevo en el libro "Diez mandamientos" (2016). De este último nos lee:

- Aprender
- Callar y obrar (es la máxima de San Juan de la Cruz y estaba en un cuadro que ella contempló en Baeza). Este poema tiene tres partes:
  • Naturaleza muerta ("El membrillo...")
  • Petirrojo
  • Pulir
Lo podemos escuchar en este vídeo:


Cinta felicita a Ada por su lectura, lee muy bien. Dice Ada que ella lee como está escrito. Pone mucho hincapié en los silencios, en las pausas versales, en la distribución del poema.
Mariana habla del encuentro del lector con la poesía. El lector de alguna manera, dice Mariana, es un segundo poeta.

Por eso, añade Ada, que cuando ella lee no está sola. Hay un puente maravilloso que se establece entre el lector y el autor.

Carlos Doñamayor comenta que observa en la poesía de Ada Salas que a partir de 2003-2004 empezó a escribir más largo, desde "Esto no es el silencio".
Ella recuerda ese momento de escritura más larga. "Muy largo y muy entrecortado".

La longitud de un poema tiene que ver con su música. Lo decía Claudio Rodríguez. Él caminaba por el campo y el ritmo del caminar le marcaba el poema.
Los poemas son antes un ritmo, una música. Antes de ser palabra.

Carlos habla de tres componentes en un poema: lenguaje, sentimiento y concepto.
Ada dice que en sus talleres escribía en la pizarra: sentimiento+pensamiento+música=poema

Y nos habla de Huidobro y su Altazor como ejemplo fantástico de poema largo. Y añade que leer a Cervantes para ella es música.

El verso libre tiene su música.

Vuelve a la lectura de sus poemas, esta vez del libro "Esto no es el silencio" (2008) y nos lee:

- Es esto lo sagrado...
- Hunde la casa... (poema que le pido yo que lea y que me gusta especialmente).

Dice Ada que no puede evitar parar y andar entre las paredes derruidas y las vigas. Comparto su afición por las ruinas, lo confieso también.

De "Limbo y otros poemas" (2013), nos lee:

- Lucha (que podemos escuchar en este vídeo)


Y continuó con: 
- Lo que Eva conoció por el árbol (cita de M. Svetieva)
- Un hombre corre... (lleva una cita de Lope de Vega: "que aún tienen sal / las manos de su dueño"). 

Habla Ada de los sonetos que Lope dedicó a su amante Elena Osorio.
- Lee, para terminar este libro, una serie titulada "Estelar".

Juan Antonio habla de la soledad como momento para la escritura y como tema.

A Ada Salas le dicen que escribe triste pero su madre, sonríe, le dice que es bonito.
La felicidad no plantea conflicto. Uno escribe cuando tiene que interpelarse cosas. La felicidad se vive y no se necesita escribir.

La felicidad no se puede detener, pero el dolor es más lento, afirma. La soledad es inseparable de la escritura.

De pronto, Ada, nos dice que ya no le duele la espalda. Reímos. Esta Tertulia es sanadora, salvífica.

Estamos llegando al final de nuestra Tertulia con ella y no podemos dejar de hablar de su ultimo libro "Descendimiento" (2019).
Nos habla del cuadro del mismo título del pintor Roger van der Weyden. No se propuso escribir el libro sobre el cuadro. Sentía la necesidad de tener abierto un libro que posee del Museo el Prado por la página del cuadro mientras escribía.

En la escritura del poemario se dio cuenta de que algunos poemas eran la voz de los personajes del lienzo. Era un oratorio. Escuchando durante la escritura oratorios barrocos: Bach, Haendel... se dio cuenta de que esos poemas se articulaban como tal.

Nos lee varios poemas del libro empezando por:

- Miras lo que pintó el maestro...
- Jesús está desnudo... (que podemos escuchar en este vídeo)


Y termina con 
- Elogio del paréntesis...

El martes 9 de abril, nos anuncia, dará una conferencia en la Fundación Juan March sobre su poética y hará una lectura de sus poemas. Entregarán un libro a los asistentes recogiendo la conferencia y los poemas.

Los encuentros con los autores son días de fiesta en Rascamán pero hoy ha sido una muy especial. Se nos han hecho cortas las dos horas junto a Ada Salas, admirada poeta, amiga generosa.

Gracias por tu presencia, por tus palabras, por habernos dado tanta felicidad.

Javier Díaz Gil
13 de abril de 2019












Algunas imágenes del encuentro:












No hay comentarios: