Páginas

viernes, 26 de diciembre de 2014

10ª Jornada/VIII año: Miércoles, 10 de diciembre de 2014

Bitácora
RAE: (Del fr. bitacle, por habitacle). 
1. f. Mar. Especie de armario, fijo a la cubierta e inmediato al timón, 
en que se pone la aguja de marear.
(Foto de Carlos Ceballos)

Han vuelto a hacerlo...

Han vuelto a hacerlo. Otra noche se han congregado en cubierta para después bajar al camerino de proa. Esta vez el número es menos adecuado para una celebración y más propicio para confabulaciones. Por si lo es, por si asisto a una intriga, conjura o complot me vuelvo a meter en mi escondrijo, junto al giroscopio, dispuestas las orejas para reproducir lo más posible la conversación. Quien sabe, quizá las palabras que hoy se digan tengan un precio mañana. Los personajes me resultan familiares de otras ocasiones espiadas. Asisten por orden de llegada un tal José León, con gafas y apellido de invierno; Carlos, un señor menudo con cara de perderse en un cuarto de baño, David, joven y apuesto y que aporta citas y datos que siempre te dejan pensando, Ana Gonz, risueña y rubia que no parece tonta, sino todo lo contrario, y cierra el grupo Alma, morena, algo más alta, de apariencia serena y que también es muy lista.

Sobre la mesa un tema que saca David: Harold Bloom, un crítico literario de fama internacional, o al menos así lo pretenden los sajones, comenta en un periódico español de gran tirada que los últimos 200 años son mierda; es decir, no hay nada radicalmente distinto.

El mismo David habla de novedades aburridas. Alma les recuerda que es en el Renacimiento cuando se comienza a ensalzar la novedad necesariamente unida al individualismo. Autoría y novedad pasan a ser valores en alza a partir de la Edad Moderna.

Carlos defiende que se levantan debates artificiales para vender, para revolucionar el cotarro. Los críticos también se ven arrastrados por la exigencia de novedad.

Alma pregunta a los asistentes que qué están leyendo. Ella, La mecanógrafa; José León, a Blasco Ibáñez, al cual encomia.

Vuelven al artículo. Ahora no recuerdan si la afirmación sobre la falta de novedad se refiere a las últimas décadas o a los últimos doscientos años.

Respecto de si es esta segunda posibilidad David y Carlos opinan que Kafka es novedoso. Carlos dice que todos los procedimientos narrativos se hallan en El Quijote, excepto el del flujo de conciencia, que sería la novedad respecto a los clásicos, que le gusta más Shakespeare en el línea a línea que Cervantes, pero que el inglés no inventó nada que los clásicos griegos no hubiesen descubierto hacía dos mil años. En cambio, Cervantes casi concibe él solo un género, la novela, y lo lleva a su cénit en una misma obra.

Alma recuerda el portentoso e insólito juego de narradores, su deslumbrante modernidad: el “autor árabe” Cide Hamette Benengueli, su traductor al castellano, el narrador del curioso impertinente y otros narradores-personaje,  el propio Cervantes…

Me reacomodo en mi escondrijo y aprieto las orejas nuevamente. Escuchar tanta disquisición  no deja de ser cansado. ¿Qué es un polizón? Una especie de parado discretísimo en una embarcación. La pobreza siempre obliga a estar alerta.

Barajan también la posibilidad de que el señor Harold se refiera a las últimas décadas. Desde este punto de vista el tal Carlos sentencia que no hay innovaciones en cuanto a métrica, a no ser un intento de deconstrucción de la misma. Pone como ejemplos a Ada Salas y Juan Carlos Suñén respecto del endecasílabo, con escandidos raros (Ada Salas en La sed) y encabalgamientos muy frecuentes en Suñén (en El hombro izquierdo), que obligan a una lectura sin pausa versal y por ende a una desarticulación del ritmo italiano. Más osado se muestra en el desmontaje Julio Más Alcaraz. Juan Carlos Mestre apuesta decididamente por el ritmo por acumulación de imágenes, introduciendo repeticiones de frases o palabras, ritornos, deliberadamente alejados entre sí…

Para salir de la duda de si son siglos o décadas, David toma un artilugio de su bolsillo donde parece leer el artículo. El tal Bloom critica ácidamente lo que él llama las escuelas del resentimiento: la marxista, la feminista, la historicista. Son interpretaciones espurias que no respetan la especificidad de la obra y la instrumentalizan para beneficiar a su propia ideología… Creo que era eso lo que decía o cosa parecida. José León arremete contra semejante aserto, aunque Carlos, por lo que no dice, parece pensar que hay bastante verdad en ello.

La mayoría de los poetas son versificadores afirma el famoso crítico. Alma, David y el señor Cano muestran su disconformidad.

Yo no sé si sacaré algo de provecho de esta conversación. Pero no tengo otra cosa que hacer y además a fuer de escucharlos algo voy aprendiendo.

Alma habla de Carrère y Houllebeq o como quiera que se escriba. Alaba la novela francesa y a su lector porque muestran un mayor nivel cultural frente a creador y lector españoles. Hay una burguesía ilustrada en Francia que para nosotros querríamos los días de fiesta—dice.

David saca a colación lo que lee Bruce Springsteen. Solo autores americanos.

Bests seller de qualité:  dice la mujer  — a todo esto se me olvida reseñar que Ana Gonz hubo de marcharse pronto— y añade: los estadounidenses son profesionales haciendo best sellers, no engañan a nadie y se les puede aprovechar. Pero que luego está lo otro: el montaje, la parafernalia publicitaria y mediática.

Otra aportación buena de David: Finlandia quita la caligrafía de las escuelas. Algo en lo que están en desacuerdo todos. Hay una sentimentalidad asociada a la historia, a las costumbres, también a la caligrafia. Y ese tipo de medidas se perciben como pérdidas de identidad, como expropiaciones culturales.

Chico guapo informa de que Woody Allen llena salas en España, mientras que en Estados Unidos, no.

Carlos lee dos versiones de un poema y los conspiradores eligen sin ambages la más corta.

Mantenerme en la misma postura y mi inclinación al ensimismamiento hace que me distraiga durante algunos minutos…hasta que recojo otra observación de Alma que tiene visos de ser una de esas frases felices: Menéndez Pelayo nos hizo un manual de lo que sí debemos leer en los heterodoxos españoles.

El contubernio, si es que lo es, termina mientras yo escribo todo lo que puedo. Nunca se sabe si el día de mañana uno de estos señores será alguien famoso y algún medio pagará gustosamente por este informe entendido como escándalo o primicia, o tal vez lo compren los mismos intrigantes al ver que puede ser usado en su contra.

Quizás esté mal tratar de sacar provecho. Pero alguien dijo alguna vez que los pobres relativizamos nuestros principios, no podemos adoptar la severidad de los que tienen los garbanzos asegurados.


Carlos Yasabe
22 de diciembre de 2014


No hay comentarios: