1. Rodeado de actores
Hoy la literatura de
Rascamán se ubica entre las fotos casi vivas de nuestros actores consagrados,
que más tarde, amables, nos sacarán de la sala para celebrarse.
Todos nos miran sonrientes o serios o tal vez enfadados.., nosotros con
nuestras poesías o relatos nos vemos llenos de sentimiento, igual que ellos
cuando hacen su papel, pero con esa distancia mucho más cercana de nuestro
sentir interior podrían encarnarnos y nosotros ofrecerles ese guión lleno de
vida… De momento sólo escuchan.
Y allí vamos llegando Rocío, Javier, Paco, yo mismo, Isabel, David, Leo,
Cinta, Fede, León y Paloma… Y más tarde seguro alguien más, que lo terminará
diciendo nuestro Javier, que tan bien nos coordina.
Primero se habla de lo vertical y horizontal de la vida, los actores en
gran medida dicen sí a esa opinión profunda de Paco, conjugando con Javier y el
que escribe, un verbo que engrana bastante con la vida, que los actores suelen
representar magistrales. El problema es el dominio de lo vertical desde luego,
con sus anexas jerarquías... ¿llegarán a desaparecer, se plantea? y los
actores callan inevitables.
Pero Erich Fromm o los psicólogos de lo Grupal, como Enrique Pichón-Rivière y otros, queremos las servidumbres de los equipos,
porque parece que ahí sí tendremos porvenir…, por encima de los amos. Mientras
se va calentando nuestro horno literario se sobrevuela en los ejemplos vitales
que tantas veces han representado los actores: el capitalismo y la lucha por no
caer en sus fauces tan perversas..
Comienza un cierto coqueteo de Javier : ¡Y no estabas tú!, en la
referencia de visitar Paco a Isabel…
El asombro de los actores, dejando de ensimismarse, lo provoca Isabel
con la revista Litoral, en su tema monográfico de Altolaguirre, del año 1969,
con esa monografía fantástica de nuestro gran Federico.
Entonces Rocío entra en su expresión de un escrito grande, sin nombre,
para ser representado con un éxito que podría acercarse al de los actores de
Ocho apellidos vascos, por su trufado amor y realizaciones cariñosas o también casi
cercanas a las caricias de Amarcord, con aquellas inmensas tetas que tanto
cariño daban. Los actores parecen cabecear.
El protagonista de su relato, trama
representable con dificultad, daba “Besos a la antigua”, como un paseo por los
pechos, con palabras y caricias combinadas, que es que pone más.., recuerda a
la abuela y sus besos.. La amada entonces, esa Delfina con su pastelería Fina,
que olía a vainilla, que tenía un gorrito especial: como una magdalena puesta
al revés. Imaginemos a ese besador tan animado, diciendo ella y redoblando sus besos con además “alhaja,
lucero..”.
Pero la vida en sus durezas hace que Delfina
prefiera el público y luego a su amante, pues se veía mucha mujer…
Pero él era capaz de manejar tres
tartas a la vez, de elegir el brazo gitano y llegar a la máxima compenetración
de besos y más besos y caricias en sus pechos: era un auténtico amor de
pastelería. Al final Delfina prescindió de sus servicios, claro que le
indemnizó y todo lo hizo muy bien…
Entre los actores se vio que para representarse, ella precisa encarnarse
en una mujer bragada que se dejó llevar y no veía un futuro con el amante por
encima de su pastelería.
Después yo pasé ante los ojos dulcificados de
tanto pastel y entré en otro canal, el referido a “Llego a la biblioteca”, un
micro de cuatrocientas palabras, obra de estreno y además por esa palabra
“aceriño”, que me empeño en partirla y hay preocupación para que pueda
sobrevivir, pues el acero y los cariños son muchas veces distantes. El caso es
que intento resucitar al burro de Moguer, que sí que era de acero y lo procuro
comparar con ese marinero de Simbad el
Marino. El paseo empezó por la mañana sigue con el sol y termina en la
biblioteca acariciando las páginas de lo que se cuenta del burro. Juan Ramón te
recordamos un poco. No sé cómo los actores de RNE lo van a encajar para
representarlo.
Por fin entra en contacto poético, pero muy bien observado por nuestros
visionarios, el maestro Javier, que nos entusiasma con Desecho cualquier posibilidad de viaje. La
nieve, la salud, Noruega.. tal vez no entiendas.., aferrado a los ojos cansados
de los chopos.. el viento está cambiado, debo dejarte…
Los actores ven la gran unión entre lo interno y lo externo. Se reconoce
por ellos lo que Isabel comenta y ha de ponerse en negrita: …”se te olvidó
besarme en el corazón…”.
Después Paco entra en acción, con un poema fuerte que se llama “En
movimiento”.. en él se percibe que a pesar de la muerte de Hércules, debe
tenerse confianza en la esperanza.
Luego de su pluma llega “Vulcano”: el fuego
ya lo tiene el Hombre, con su firmeza de un destino y el sentimiento del hondo
silencio.
Todos quedan asombrados para poder
sentir esas posibles escenas llenas de mitología.
Llegó la hora de Isabel, todavía no han llegado los actores que nos
miran alrededor, pero pueden presentirse. Ella recuerda ese verso tan profundo
de Evaristo Cadenas, sobre el beso al corazón y su olvido.. Te convertiste en
Fantasma.
Luego cita a Carlos Edmundo de Ory, con su poesía de mucho sufrimiento “Adónde su pisada”, hay dentro un motor que nadie escucha ni se ve… y en este
punto continúa Javier el relato entre tantos actores que nos miran.
Juan Antonio Arroyo
27 de junio de 2014
"... que me llevaré el blanco día; y podrá desatar esta alma mía hora, a su afán ansioso linsojera... "

27 de junio de 2014
2. Coda: Los actores nos miran (2)
Y tomo yo el testigo de la bitácora bajo la atenta mirada de los actores que miran marcharse a Juan Antonio.
Y vuelven sus ojos a nuestra mesa para, atentos, escuchar a David. Está escribiendo un relato queya nos lo traerá, pero lo que trae hoy es una relato de Bolaño que se titula "Otro cuento ruso" de su libro "Llamadas telefónicas".
"Bolaño, qué grande..." se escucha a los actores que están detrás de David.
Leo ha traído un relato más largo de corte fantástico "Luna roja", historia mitológica, de aventuras y larga saga y paisajes increíbles. Kraker y Tito son los protagonistas. ¿Imaginarán los actores cómo serían los personajes?
Fede tiene un proyecto de poema "Volvía al sueño"... volver a la infancia. "Alto poeta de la Baja Andalucía" dice Fenoy y asienten los actores de ese lado de la pared.
Elevado el tono poético en este final de Tertulia de hoy porque León nos lee "La ciudad sagrada", un tríptico de sonetos que hablan de la muerte y que muy acertadamente cita a Quevedo: "Podrá cerrar mis ojos la postrera sombra..."
Como un coro de fondo escuchamos a todos los actores y actrices continuar el recitado:
"... que me llevaré el blanco día; y podrá desatar esta alma mía hora, a su afán ansioso linsojera... "
Nos sorprende Paloma Sánchez, ha escrito un texto en prosa, en prosa poética. "Acabo de ser concebido...". El proceso poético de la concepción, el embarazo, el parto...
Nos lo cuenta en primera persona el embrión, el feto, el recién nacido.
"Empiezo a saber de qué trata el miedo"
Terminamos la lectura y los actores no disimulan, nos miran fijamente. Quizá, como nosotros, esperen el reencuentro el próximo miércoles.
Javier Díaz Gil
2 de junio de 2014
Algunas imágenes de la Tertulia de hoy:
No hay comentarios:
Publicar un comentario