![]() |
Relatos salvajes versus Relatos rascamanes |
Llovía. Llueve casi ininterrumpidamente desde el 20 de febrero. Estar estos días de invierno por la calle paseando no es muy agradable así que decidí entrar en el cine. En el cartel de la puerta anunciaban una película que me llamó la atención, "Relatos rascamanes". Me recordó aquella película argentina de título similar, "Relatos salvajes" que me gustó tanto. No lo dudé. Compré mi entrada y me acomodé en mi localidad.
La oscuridad y la comodidad del abrazo de mi butaca me hicieron olvidar la lluvia.
En la pantalla proyectaron antes de la película un documental sobre el poeta Rafael Soler, anunciaban al final, entre los actos de presentación de sus últimos libros, la visita del autor a la Tertulia Rascamán el próximo miércoles 12 de marzo. Interesante.
Comienza la película, dirigida por Javier Díaz Gil, que también interviene como actor. Será como Hitchcock que le encantaba aparecer en sus películas, pensé.
No me equivoqué, la película era también una serie de breves historias dirigidas a su vez por otros directores y cuyo hilo conductor eran personajes muy que muy peculiares.
El primero, lo firmaba Rocío Díaz: "La colcha de ganchillo". Hoy ha estado mi amante en casa, empezaba. Un historia de mujeres, abuela, madre e hija unidas por la confección de la colcha. Me ha encantado.
Juan Calderón es el segundo. "Retrato de Ricardo Butterfly". Me despista que antes de empezar este capítulo pasen dos pavos por la pantalla, se paran a mitad de recorrido y nos miran. Juan Ignacio y José Luis, se llaman. Preguntad, preguntad a Raña, dicen, y salen de plano. Descolocado me deja...
Empieza la historia. Ricardito y Lola devoramachos son los actores. De pronto, aparece una mantis religiosa. Cuando estoy esperando el desenlace, cambia el registro y bajo el título "Sueño a dos voces", dos hermanas nos cuentan una historia de cine y cupletistas. Oye, que me ha encantado también.
"Celebrity" por Juan B. Raña, es el siguiente relato. Este debe ser el Raña de los pavos de antes. No sé si dirá algo ahora en su parte de la película o me quedaré con las ganas de saber lo de los pavos. El protagonista de ahora, Marcos, está empeñado en ser famoso. Actor, escritor, youtuber... Lo prueba todo, hasta que da con la tecla de la fama: concursos de cocina... No quiero hacer spoiler (bueno, un poco sí) pero al final aparece la Guardia Civil. Pues que me ha gustado también, pero, chico, de lo pavos, nada de nada.
Tras un fundido en negro, aparece: Tina Iglesias presenta "Por Dios y por la patria". Está rodada en blanco y negro y una bombilla Osram de 40w alumbra la vida. La posguerra española. El listo, el tonto, el regular... Termina el capítulo con el recitado de un poema: "Sin retorno"... Ya es innegable, el destino me espera, dice la voz de la directora. Buena historia, estupenda.
Javier Díaz firma un relato intimista, "El mar". No hay un protagonista, porque el protagonista es la ausencia. En un travelling con el mar de fondo nos muestra un reguero de piedras pulidas y de pronto aparece de nuevo el mar, al final, que nos está llamando. Qué capacidad de síntesis. Estoy encantado de haber entrado en el cine.
El quinto episodio ya del largometraje es de Cinta Guil, "El debate". Tres personajes protagonizan el debate: el corazón, el cerebro y ella misma que es la moderadora. Pasamos mágicamente de lo intimista a la reflexión. Me deja pensando y siento que he disfrutado mucho el debate.
Un fundido en blanco para dar paso al siguiente. Sobre la imagen de una niña rubita corriendo delante de un policía, sobreimpreso el título y el autor del sexto relato: "Niña perseguida" de Juan Antonio Arroyo. La protagonista, ya de mayor, recuerda utilizando el soneto, su deslumbramiento infantil por el padre y su desafección hacia la madre.
Estoy gratamente sorprendido por los diferentes temas y enfoques.
Ocho relatos eran, lo decía al principio de la película. Me quedan dos.
El séptimo, de Manuel Sánchez, discurre en África. "Ninguno de los suyos", el título aparece en letras blancas sobre un autobús que esta dejando atrás el sur de Libia. Inmigrantes que huyen del hambre y el miedo. ¿Crees que lo lograremos?, le dice el pequeño Hassan a su madre. Me deja sobrecogido esta historia.
Están terminando estos "Relatos rascamanes". El octavo y último es muy breve. Juan Pulgar lo dirige y él mismo, en un primer plano con un fondo urbano, la calle, nos pregunta: ¿Sabes cuál es la mayor expresión de libertad? Y nos responde: La convivencia y escucha de los que piensan distinto que tú.
Llenando la pantalla en un tamaño de letra gigante, pasa entrando por la derecha y saliendo por la izquierda el título de la pelicula: RELATOS RASCAMANES.
Encienden las luces, el cine estaba lleno de público, no me había dado cuenta, ensimismado, que fue entrando gente.
Salgo a la calle, aún llueve, pero es una lluvia dulce y ligera que me acompaña hasta casa. Relatos rascamanes... Me encantaría que estrenaran pronto la segunda parte para verla. ¿Y por qué no hacen una serie?
18 de marzo de 2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario