Páginas

jueves, 10 de abril de 2025

24ª Jornada/XVIII año: Miércoles, 2 de abril de 2025

Sesión de espiritismo


Llueve fino. La tarde es perfecta para la sesión de espiritismo. En la sala, una luz tenue difumina nuestros rostros. Formamos un círculo. Al centro de la mesa Juan Calderón pone unos panecillos dulces. Será para agradar a las buenas almas, pienso.


Las manos unidas a los papeles y las pantallas listas para recibir a los espíritus. Javier, el médium, invoca a los espíritus. El primero que se manifiesta es el de una gatita sabia que puede leer el pensamiento, ronronea a través de la voz de José Antonio.


Pic, pic, pic pic, trina la mesa y un gorrión se posa, de espaldas a la luna en la ventana de Javier. Alma ligera y profunda a la vez. Las manos de Cinta vibran recorriendo un paisaje humano, desde el rostro con surcos al ombligo y a los pies. Sin duda, hay ánimas que se quedan adheridas a la nuestra. 


De oriente, fantasmas montados en Haikus se apoderan de la sesión en la voz trepidante de Juan Calderón. 

Juan Raña es poseído por el espíritu de Eloy que pide que su primogénito lleve también el nombre de Eloy.

Un espectro descarnado exige que no digamos me gusta ni qué bonito, mueve la boina de Garrido. La poesía es el lenguaje de los muertos, declara rotundo.

 

Carlos Castro no está presente pero se manifiesta a través de Javier, mientras el espectro de Picasso intenta comunicarse a través de un espejo retrovisor.  


Atraído, un pintor más irrumpe en la sala, es el espíritu de Goya mostrando sus negruras, perros y luces en la muy viva voz de Paloma. Después de tanto revuelo, el siguiente espectro aparece vuelto al revés, el mundo está de cabeza, sentencia en boca de Carmen. La cabeza e incluso el corazón pueden perderse en manos de la Yihad, asiente el ánima de Ashya a través de Manuel. 


Desde el más allá, Juan Antonio con una voz tenebrosa habla de exterminio y del genocidio de los niños en Gaza por Israel… 

Otro fantasma lejano pregunta por los tiempos y el tempo. Juan Pulgar toma nota. 


¡Ah, el tiempo! Ha volado y es momento de cerrar la sesión, de agradecer a los espíritus que nos han visitado esta tarde. La música vuelve a sonar en la sala. Ya no llueve, las calles brillan bajo las farolas, las ánimas se dispersan entre los transeúntes y los árboles, que muestran vanidosos el tempo de la primavera.



Carmen Padín

9 de abril de 2025



domingo, 6 de abril de 2025

23ª Jornada/XVIII año: Miércoles, 26 de marzo de 2025

 

Tango y milonga

 

 

Hemos quedado en una milonga del centro y antes de entrar al local se produce el alboroto habitual por la exposición de poemas visuales.  


Las mujeres nos hemos vestido para la ocasión y llevamos insinuantes faldas tubo con rajas hasta el muslo para poder movernos, los tacones los hemos dejado en el armario y venimos con deportivas que es menos sexy pero más cómodo.  


El único problema es que cada uno tiene su propio ritmo y música, entregados a prosa o a verso. La interpretación del tango es muy personal y salimos del paso con airosas piruetas.   


Javier luce un estilo austero, medido y eficaz. Nos lleva al Teide entre paso y paso, nos hace pasar sed, pero al final nos abrazamos entre la bruma. Cambia el tango y ahora suena Cambalache y expresa la injusticia del mundo y de las guerras.


Rocío evoluciona por la pista con la prosa enganchada a la armonía que ella contagia a lo que escribe. Me descubro acuático, y me gusta. Salí de allí expulsado por un tobogán. Encuentro consuelo en llorar despacito. Sale de la pista con los elogios de los bailarines.  


José Antonio se coloca el terno, el pañuelo al cuello. Nos hace una pregunta trampa: ¿Cuánto pesa el corazón? Suena Malevaje y se atreve a hacer figuras, con riesgo de pegarse un morrazo, sale airoso del lance y recibe una cerrada ovación. Para el tango tenía que haberse traído a Matilde.  


Carmen Padín sale decidida, el tango está en sus venas. Hace dos vueltas sin pisar a su pareja, se queda parada mirando fijo a los ojos de su bailarín. Muebles antiguos de madera con espíritu de protestantes. La madera achacosa se quejaba de las articulaciones. Olía fatal.  


Carlos Ceballos quiere a toda costa que toquen Balada para un loco de Roberto Goyneche, las naranjas del frutero de la esquina le tiran azares. Baila con donosura y gracia y dice: Mi expulsión de la colcha familiar. A ver qué dicen los dados. La canción dice sobre el abismo de tu escote. La discusión no es un paraguas que proteja largo tiempo de la envidia.  


Celia prefiere hacer hoy mutis y ceder a escena a otros danzantes. Observa las evoluciones de todos con sabiduría de juez. 


José María Garrido me da el poema para que lo lea y baile, pido Al mundo le falta un tornillo de Julio Sosa. Me acompaña la noche, la duda y la tragedia. Arranca una ovación cerrada. 


Juan Antonio opta por pedir que suene el Volver de Carlos Gardel. Volver... Mientras sigue el ritmo de la letra con el taconeo del pie, nos habla de la niña perseguida, del padre, de la madre...


Alberto Manrique que me ha metido el veneno del tango, lee un fragmento de una novela familiar. El mágico momento en que dos seres se tocan por vez primera con esperanza de futuro. Mientras yo viva nunca estarás sola. Julia va fregando los platos, la mano se desplazó lentamente. Se creó un temblor, inesperado y mágico vínculo.  


Isabel habla del deseo y todavía no estamos en mayo. Ella quiere bailar Que nadie sepa mi sufrir de Alberto Castillo. Mi sangre galopa con la tuya. Salgo del laberinto, se abren todas las puertas prodigando deseos que nunca olvidarás.  


Paloma hace hablar al perro de Goya, pero antes quiere su tango preferido Cuesta abajo de Gardel. Su pasión creativa se acrecienta día a día como si estuviera alimentando a un monstruo. Harto de los encargos y de pintar Borbones y duquesas, se ha encerrado en sus colores.  


Cinta va resuelta a la orquesta y le pide Yira, Yira de Edmundo Rivero. El deseo rompe el cerco. El combate que enfrentáis ya lo gané yo en mi desierto.  


Manuel  (Sigue Javier) a puro bandoneón se mueve desplazando su pies por el escenario con autoridad. Baja sobre su frente el sombrero alado y nos mira. Un yihadista que estuvo a punto de ahogar a Ashya...


Anagonz, como Celia, opta por otro mutis, y observa y asiente también el movimiento preciso de los danzantes en la milonga.


Tina, suena Incertidumbre, el tango de Eduardo Bianco, que lleva el mismo título del texto que ella recita: Si yo te quisiera como digo. Si tú me quisieras como dices...


Omega cierra esta espectacular milonga y pide que suene el Amante corazón de Carlos Gardel. Porque quiere que se escuchen los versos de José León Cano de su poema El nido.


Salimos de la milonga, borrachos de claroscuro y bandoneón, de la piel cálida que necesita del contacto de otra piel cálida.


Rascamán suena esta noche a arrabal.



Paloma Sánchez
2 de abril de 2025









 




Javier Díaz Gil
6 de abril de 2025












viernes, 28 de marzo de 2025

22ª Jornada/XVIII año: Miércoles, 19 de marzo de 2025


Las delicatessen de Rascamán



La tarde comenzó con un plato típico madrileño, con olor a fritura y casquería, de esos que se degustaron en aquel Madrid de los años cincuenta y que muy pocos recuerdan ya. Un menú rescatado gracias a la fotografía de Javier, nuestro chef principal y encargado de los fogones; un guiso de cabra que requiere una buena dosis de sal agitanada y que Rocío nos ofreció con todos sus ingredientes.

        Tras degustar tan sabroso plato, siempre nos quedamos con ganas de más; es lo que pasa con los cuentos de Rocío.


        A continuación, Javier se encargó de buscar el maridaje perfecto con un vino y un poema de altura, ideal para saborearlo con el castizo menú que Rocío nos ofreció. Después, Javier, nuestro exquisito chef, nos sorprendió a todos con un plato muy humilde, hecho con raíces. De sus dotes como gourmet de las palabras y de su pericia para aderezarlo, consiguió que aquel menú tan primitivo adquiriera un sabor delicioso. No doy más detalles, pues Javier no quiere que se desvele el secreto de sus platos. 


El siguiente compañero en invitarnos a su mesa fue José Antonio. De su cocina tan rica y variada, nos ofreció un primer plato con sabor existencialista:


“Desde el principio lo sabíamos

lo de la vida, es una casualidad hermosa.

Nos tocó ser, frente a ser nada.


Y nos besamos,

para también sabernos 

a saliva y a existencia. 


Es nuestro rato, y en él estamos.

Dame amor, si te apetece.


Ponme otro hielo en el cubata”.


De segundo plato, José Antonio nos ofreció un poema muy salado, socarrón y salpicado de rima y expresiones de antaño, y con ese sabor a optimismo, con que él adereza siempre sus recetas. Debido a lo extenso y generoso del plato, solo rescataré unos pequeños bocados. 


“Te contaré qué pasó

aquella tarde tan fría

en el coche cuando yo volvía…


La culpa fue del zapato

que el lustre yo le restaba

cuando en el campo meaba

y tardaba mucho rato

el chorrito timorato

en la tierra aterrizar

salpicando a lo de andar

mi santa así me dijo:

que te arreglen ese pito

que eso es na, ya lo verás

Acercome con el coche

 a la consulta mundana

que tres días a la semana

atiende el probo doctor


Y para curarme lo pocho

el doctor un buen cristiano

sujetome con la mano

la causa de mi pudor…


Puedo decir y así digo

que en cuanto pueda me voy

a una playa a las Seis Leches

aunque un galgo me eche

y a olvidar la situación

que quede en un pisotón

de la vida y ¡Que aproveche!” 


Y ya lo creo que aprovechamos su plato; 

con unas migas lo rebañamos 

hasta sacarle brillo, 

y además, sin un solo flato.


Tras José Antonio, le llegó el turno a un laureado y afamado chef, Juan Calderón. En esta ocasión, nos invitó a un menú de un futuro apocalíptico:  

“XX22M9D15” Sí, este es el nombre del plato, terrible. El ser humano convertido en una cobaya. Y por supuesto, la tan temida hecatombe nuclear ya se ha producido.


“Yo soy el hombre que va siguiendo el aro del ayer”.

“Soy el experimento XX22M9D15”, nos decía con voz de ultratumba el sobreviviente engendro. 

Fue un plato innovador y arriesgado, difícil de digerir, muy alejado de la cocina a la que él nos tiene acostumbrados.


Y en  estas apareció Juan Bautista Raña, liberándonos del escalofrío del cuento anterior, e invitándonos a un plato cargado de erotismo y que él cocina como nadie, titulado: “Instinto”, y del que pude rescatar algunas frases.


“Incómoda de sentirse desnuda

tocándose despacio los pechos

tocándose su pubis

acabó llorando…

Había estado casada

Su nombre, "Sor María”.


Una monja que se mansturba, (apostaría que no es la única) y que  Raña nos lo cuenta con su habitual y brillante elocuencia, haciéndonos partícipes de los excitantes instintos de la religiosa. 

Tras degustar este sabroso cuento, hubo comentarios. Le dicen a Raña, que no es el pubis, lo que una mujer se acaricia en esos momentos. Aparte de eso, Raña siempre suscita comentarios elogiosos en todo lo que nos lee. 


Desde Valencia, nuestra joven compañera Omega, nos invitó a probar un plato fuerte, de esos que necesitan una lenta digestión, como es el matrimonio infantil y el abrupto desmoranamiento de ese paraíso que nunca más recuperaremos. Su  título, tan acertado como estremecedor: “Guillotina de juguetes”.


“Dolor de pérdida de juego

la libertad corta en tus labios.

En la caída de la niñez

luces, halos de felicidad y esperanza…

para al fin ser aplastada en sueños hediondos”.  


Cuando Omega terminó de leer, entre los rascamanes había dudas sobre cómo describir aquel plato, si poético o narrativo, pero en el fondo algo más fuerte nos golpeaba por dentro. 


Carlos Ceballos, que nos observaba a través de una pantalla, y a quien pido disculpas de antemano por no haber entendido cuál era el significado de aquello que nos leyó, fue el siguiente en intervenir. Entre el sonido del ordenador y mis oídos, duros como la piedra, alcancé a escuchar muy poco.  Me pareció un plato extraño, como su título, “Arroz para los reclamos”. Ya sabemos que hay muchas maneras de cocinar el arroz, y Carlos nos propuso una muy vanguardista, y que yo, desgraciadamente no alcancé a saborear, por las razones indicadas más arriba. Lo que sí me pareció oírle decir, es que él era raro, pero ya sabemos que por lo general, eso no tiene nada de malo, sino todo lo contrario. A vuelapluma, conseguí entender muy pocas frases. 


“Los jóvenes haciendo botellón

Alguien acaricia el pájaro dormido

Diferencia entre una vida dura y otra con balancín”. 


Tras su intervención, se originó un pequeño debate sobre la palabra “computadora”, incluída en la lectura. No gustaba esa expresión, por lo que le sugirieron cambiarla por “pantalla”.  Antes de despedirse, Carlos nos prometió venir un día a la tertulia. Será un placer saludarte.  


Mi amigo Carlos Castro, en su segunda visita a la tertulia de Rascamán, esperaba paciente su turno. Javier, nuestro Boss, se ofreció a servirnos el potente menú de dos platos que Carlos Castro nos había preparado.  De su primer poema, titulado, “El Bosque de las muletas”, donde sus versos deliran entre frenéticos espasmos, rescataré solo unas pocas imágenes y la estrofa final. 


“El aquelarre de las niñas se oye

entre los árboles asustados…


Pálida y bella como una taumaturga azteca,

como el acuarelado atardecer de un lienzo imposible… 


Ahora ya no somos la lluvia del alba,

ni las aristofanescas risas de los zorros de la noche.

Ahora vivimos para morir abrazados

y huelo tu cabello lleno de continentes

y de hambre de guerra,

y las niñas brujas lloran por nosotros

mientras preparan el siguiente aquelarre, en el bosque de las muletas”.


De su segundo poema, compuesto de ocho estrofas, titulado, “La mujer en sombras”, citaré tan solo tres de ellas.


“En la penumbra otoñal del bosque

donde la luz sufre de tristeza

vive la mujer en sombras

entre árboles de fría corteza.


Giran las ruedas del crepúsculo

rota el viento en su sueño

vira el alma hacia las cruces

¡Quién fuera de su dolor el dueño!


Hasta aquí llega mi ayuda

cada vez te alejas más de mi locura

¿Pero quién está más loco?

¿Yo o tu escondida hermosura?”


Tras finalizar la lectura, se formó un interesante debate sobre su poesía. Creo que cada poema de Carlos esconde un misterio que solo él puede desvelar. Versos enigmáticos, que nos atenazan al leerlos. Imágenes desoladas y despojadas de toda ternura, que nos golpean y conmueven. Un menú, el de Carlos Castro, que pienso que nos dejó a todos satisfechos. 


Y de repente, desde las sombras de Carlos, en solo unos instantes fuimos transportados hasta la compañera que portaba la luz, Celia Cañadas; sí, porque para quien no lo sepa, ella es la dueña de “La Fábrica de Luz”, nombre con el que bautizó su último poemario. Poeta laureada y brillante, e hija de otro querido y admirado poeta, Aureliano Cañadas. Aquí os dejo su “Elegía Áurea”, escrito en honor a su padre, cuyo faro seguirá iluminando a Celia gran parte del camino.

 

“ Los héroes mueren de mil maneras antes de la muerte; los cobardes prueban la muerte de una sola vez”.

 John Milton (El Paraíso Perdido)


Elegía Áurea


“No te desgasta la muerte:

subraya apenas la luz

tus versos fulmíneos,

precisos como un tajo.

No lloraré la ausencia 

de tu cuerpo, pues estás

en todo lo que florece,

palpita o aletea.

Porque no acataste más 

norma que la ardiente vida,

quiero hoy cantar la tuya.

Hoy descifrarías en las 

abultadas yemas de prunos

la promesa final

del más cruel invierno.

O la aridez de la Alcarria,

agradecerías al aire

la bendición de la lluvia.

Tú que imaginabas bien

el color de la eternidad,

como a los héroes, la

despedida te engrandece”.


Gracias, Celia.

  

Si ya Juan Calderón nos había traído un apocalíptico menú, Carmen Padín se presentó con un plato del presente, y no menos aterrador; áspero, pero sabroso en su desmedida infernal. 

¡Noventa y cinco millones de automóviles fabricados en 2024! Si esto no es la puerta de entrada al infierno, ¡decidme qué es!

Desde su visión artística, me pregunto cómo ilustraría ella semejante pandemonium.  Me muero por verlo.

En esta intervención, al igual que en la de otro compañero, lamento no haber podido rescatar más frases. Ya lo dije antes, y la culpa no era de la cabra, sino del sonido del ordenador durante su intervención virtual y la “agudeza de mis oídos”. 


“Punto cero”


¿Cómo escapar de un atasco?

Cada retrovisor

multiplicado al infinito.

                                   Las 7.40h de la mañana y detenida en un atasco en la M 30


¿Estamos en un punto cero? Se pregunta Carmen al final.


Otro menú difícil de digerir, y del que no faltó algún comentario al acabar. Recuerdo que Javier planteó la “teoría del último coche”, algo pavoroso.


Estaba claro que la tarde era propicia a las más extravagantes delicatessen, pues en Rascamán se dan cita chefs de cierto prestigio, y algunos más reconocidos. Aunque la especialidad son las palabras, aquí también hay escultores, profesoras, ilustradoras, artistas, traductoras y otras variadas profesiones. Todas y todos, de alguna manera, unidos por el amor a las letras. 


Y como la tarde estaba abierta a los menús más insólitos, Juan Antonio nos trajo un plato que ya nos hizo probar la semana anterior, y que debido a las críticas de los comensales, él había cocinado de nuevo. Supongo que habría cambiado algunas especias, o el punto de cocción. No sé por qué, pero el sabor nos seguía pareciendo extraño. Quiero pensar que tal vez la edad de la protagonista, (tan solo cinco años) era la causa; eso, y los celos que la niña sentía por su madre.


“Con cinco años ya estaba enamorada de mi padre…

Al fin me desperté y era mi madre…”


Creo recordar que la palabra “almohada” también figuraba entre el corto párrafo que nos presentó Juan Antonio. 

Semejante asunto, al igual que la vez anterior, provocó un encendido debate. Si nos atenemos a las teorías de Freud, tal vez Juan Antonio tenga razón; otra cuestión es la manera de interpretar este tema tan controvertido. Entre otras críticas, Javier  le aconsejó que suprimiera la palabra “almohada”, pues bastante miga tenía ya el asunto, como para añadirle más sal o pimienta. Como tenía a Freud de su parte, Juan Antonio, nuestro estimado compañero, se defendía tenazmente, y no se rendía en su empeño porque comprendiéramos sus razones. Al final, creo entender que nos prometió darle otra vuelta a su trabajo y volver a presentarnos el mismo plato, supongo que elaborado de otra manera. Pues que así sea, amigo. 


Ana Gonz nos trajo un plato muy bien condimentado, suave, y aderezado, con la justa medida de nostalgia y con ese sabor de antaño, cuando la vida era diferente, y hasta disponíamos de tiempo para tumbarnos a la sombra de un árbol. Y si trataba de seducirnos, he de decir que lo consiguió. Su título: “Naranjas y manzanas”, del que logré rescatar algunos versos


“Las tomaba contigo.


Los padres me dejaron sola

con las sombras.


Los busco desde entonces

en un vaso de aguardiente.


Después de haber conquistado la ternura

sigo vertiendo lágrimas sobre

la rama de aquel manzano. 


Todo eso le enseñaron sus padres´

y también un cura”.


Para Ana, volver a recordar aquellos fragmentos del pasado, como ella nos dice, fue toda una explosión de emociones. 


En su intervención, José María Garrido nos conmovió a todos con su grito de rebeldía.


“No quiero caminar,

y me detengo,

me sobrecojo.


Sé cuál es el fin

de todos los caminos.


Grito a ese Dios

que no me escucha,

porque no quiero

que se haga su voluntad”.


Demoledor el final. Probablemente el plato más fuerte que probamos esta tarde.


Y por fin apareció Cinta, liviana y ligera de equipaje; no lo necesita, su fantasía no cabe ni en los más voluminosos baúles. Dentro de ella, desde algún oculto manantial, manan cuentos y versos sinfín. La delicatessen que nos trajo Cinta en esta ocasión, narra la desdichada historia de una alfarera que, mientras se encargaba de modelar con el barro y dotar de vida a cientos de recipientes hogareños, su propia existencia se consumía en una espiral de violencia. Su título: “La vasija”. 


“Ella bajaba todos los amaneceres a buscar el barro rojo, a la orilla de ese río que bramaba…


Su capacho de esparto goteaba al llegar a la puerta de su choza…

Al lado de la ventana que permitía ver la salida del sol, se encontraba el torno, en el que trabajaba desde siendo casi una niña…

Se lavó las manos, comió un poco de queso y unas nueces, sorbió un poco de leche que se calentaba sobre las piedras del hogar…


Se ajustó el delantal de cuero, ocultó su cabello pajizo bajo un pañuelo azul oscuro. Amasó el barro que sacó del capacho….


Las tazas como calabazas, las fuentes como manzanas, en cuyos bordes ella había esculpido hojas en relieve. Botijos con cerezas cóncavas en medio de sus panzas. los candiles como peras pequeñas…


Llegaba el sol y sus rayos, que hasta entonces se habían escondido entre la espesura verde, como dedos luminosos, se colaron por la puerta abierta…


Ella, como si esa luz la llamara, abandonó su asiento. Los árboles parecieron enmudecer…


Al caer la tarde, casi noche ya, el horno seguía despidiendo el calor de sus brasas…


Ella volvió a su choza cercana. Y al desprenderse de su áspera túnica, en su brazo izquierdo aparecieron, grabadas en la piel, cicatrices hondas, con huellas de cuchillo, el ojo, el agua y el castillo.

En su memoria apareció de nuevo, el ruido del galope que se alejaba por el sendero que, atravesando el bosque, llegaba hasta la fortaleza.


Los años pasados no lograron borrarlo”.


Un cuento de puertas abiertas, a la espera de que cada oyente, pase al torno de la alfarera y, allí, junto al torno y las brasas del hogar, ponga su propio final. 


Me olvidaba de mi intervención, que seguí dando la turra con mi novela, “Ninguno de los suyos”. Aquí os dejo algún pasaje, donde se produce el secuestro de Asad en las carreteras de Libia, por parte de unos yihadistas.


“Una voz áspera, como el graznido de un cuervo, rasgó la calma de la noche y arañó los oídos de los sorprendidos viajeros. ¡Allahu Akbar! fueron las primeras palabras de uno de aquellos intrusos”.


“En medio de un tenso silencio, ojos llenos de desconcierto y espanto, contemplaban pasar a los dos hombres por el pasillo. Con sus fusiles de frente y mirada amenazante, aquellos dos individuos surgidos de las tinieblas de la noche, o del mismísimo averno, escrutaban uno a uno a todos los pasajeros…” 


La próxima semana continuaré con esta odisea, vivida por Ashia y su hijo Asad, como la sufren miles y miles de inmigrantes en un mundo echado a perder. 

Siento haberos ofrecido este agrio menú.  



Manuel Sánchez Vázquez

23 de marzo de 2025