Páginas

lunes, 20 de enero de 2025

13ª Jornada/XVIII año: Miércoles, 15 de enero de 2025

 

Aureliano Cañadas. C/Inframundo N.º 7, Purgatorio de Dante, zona locos de poesía

 


Querido Aure, te escribo para decirte lo mucho que te echamos de menos ayer en la cena. Durante la tertulia todos esperábamos que sonara el teléfono de Javier, apareciera tu voz cascada y leyera un poema con interferencias.


Convencida estoy de que te has reunido en un abrazo eterno con tu hermano Luis, el pintor de Almería. También creo que te acordarás “de tus niños” y lamentarás que no compartamos contigo el paraíso de la literatura. Para que no sientas nostalgia te escribo esta bitácora de la cena Rascamán, en que tú no estabas. Nosotros aquí en un mundo con sueños diferentes, ayer no pudimos hablar de ti, no se puede leer llorando.


Hoy la tribu está levantisca y alborotada, somos muchos. Javier con su templanza habitual, hizo uso de la campanilla e incluso amenazó con la violencia de la muleta de Chelo, a los desmandados. Mezcla de llamada a misa e Inquisición.


Empieza Carlos Ceballos desde la pantalla, nos lee dos poemas.

Días absortos en su bruma. Me pisa la melena. Bajo la mesa le han crecido unas patitas de psicópata.

Cada cuarto de hora disfruto las perífrasis, un coche me atropella. Una pintura expresionista. Dejamos de hacer caso al fuego.


Prosigue Rocío -la foto de los niños peligrosos ha dado mucho juego-. Perplejo ante la subida de cejas del claustro. Horda peligrosa e inconsciente de mocosos. La pregunta se quedó en el aire. Siempre impertinentes vino la amonestación. La ilusión tan frágil como pompa de jabón.


Prosigue Tina. Está escrito en el viento. Noto tu sudor, no oigo el llanto. Las uñas clavadas en las palmas. Este día con todas sus horas, cada vez más cortas. La próxima vez nos va a cantar “Blowing in the wind”.


Juan Calderón con su voz de barítono, dice no sé qué de la Écfrasis, un título, averiguo. El joven dandy del pasado. Un mínimo cristal anciano es la frontera entre el cristal y las baldosas. Su elegancia, sus guantes lloran una tristeza gris de yerba fina. La canción de la despedida, la que entonan las alas al partir.


José Antonio nos ha arrancado una carcajada, cosa más difícil que hacer llorar. Vuelve Matilde con su gracejo. Te animaste a un hueco de nuestros labios, luego me hiciste la cobra. Tú te metías una Mahou para el cuerpo. Mejor sería que hubiera cogido el Metro.


Isabel elige el capítulo “Homenajes” de su flamante libro. "Mirada a través de Blas de Otero” dedicado a Miguel Hernández. La más honda intuición brota de su frente. Me tropiezo con versos amarillos. Miguel mirando al infinito. Los fantasmas siguen acechando.

Donato López Laso. Cuando sacabas tu duende y hablabas del cante jondo, ese duende sigue ahí. En este poema están muchas almas enlazadas que jamás olvidaré.


Javier sigue en Canarias. Esperando la tormenta. El mar está en calma, me despertará primero el viento, luego seré la lluvia. 


Cinta. Brazo. En un momento ala, acueducto de cariño. Suscitar mil carcajadas.

Puente. Abrazos que curan nostalgias, notas que explican silencios. La ola que atraviesa los fondos del océano.


Juan Antonio. Libertad. Un regalo y un homenaje. Ocurrió cuando la niña tenía 4 años...


Susana, "Niños peligrosos". Qué ironía... como una tormenta sin trueno... no han aprendido el alfabeto de los árboles. 


El nuevo Alberto se hace un Omega y no de los de suplicar.


Joselyn, el martes 21 estará en la tertulia Montesinos, Casa de Fieras del Retiro. Paisaje sin álcidos, extinción marina, hasta los buitres rehúyen sus miradas vidriosas del vaticinio de mal agüero en la última voluntad de ascender.


Chelo se hace un Omega.


Paloma con grosería acaparó el micrófono y vociferaba directivas fascistas, como la de que había que expulsar a los judíos, con la manía que les entró por la raza pura a una manada de marranos y moriscos.


Manuel, la atmósfera era espesa, lo primero que hizo fue taparse la nariz con una mano, alguien le tapó la boca. Una piedra salpicada de sangre en su mano.


Ana, dedicado a ti, Aureliano: Échame de aquí, se llama soledad y lo lee primero en gallego que suena muy bien.  A veces no tengo nada, veo en la pared una tormenta de rayos invisibles que atraviesa un vacío. El amor no tiene orden en cajones de Pandora siempre desesperados. Mi almohada de soledad.


Celia se hace el tercer Omega de la tarde, nos lee poemas de Aure, nuestro venerable Aure. Quedaba tan poco tiempo. Un agua impetuosa que arrastrará muebles, cejas súbidas de inútiles y bellos utensilios. Una extensión sin límites de piedra sobre piedra.

De Aurora Luque: No quise volver, el veneno era mío. La mimosa negrura incomparable.


David limpiamente marca el cuarto Omega.


Carmen Padín ha escrito sobre la foto de las cuatro mujeres que se llaman Dolores y deberían llamarse feliz y felicísima. Todo comenzó con Angustias Pedrosa que le dijo que con ese nombre no podía ser su mujer. La otra Humillación Ferreira. Tiene que ceder el turno por la emoción.


Laura los deberes de los niños peligrosos. Exigentes horarios, la mano que atraviesa el oleaje arriesga y se adentra. Niños libres en peligro de extinción. No volver nunca al paraíso.


Amelia. Un poco de malicia. Dueñas absolutas de la mar las gaviotas. Nada como una buena huida. De lunes a viernes cada uno en su casa. En el Cantábrico la primavera es una ninfa caprichosa. las personas son más venenosas.


Mariana se lo dedica a León. Lo más hermoso es el oro del atardecer otro caso de música de las estrellas, eso es para mí la poesía. Buscaré las esferas, lo más exultante de la amanecida. Ella, la poeta, que levanta piedras el reflejo y se espanta en la sombra el misterio.


Y con esto queridísimo Aure nos fuimos a cenar y te volvimos a echar de menos. Un abrazo para Luis. Con todo cariño. Rascamán.



Paloma Sánchez
16 de enero de 2025









sábado, 11 de enero de 2025

12ª Jornada/XVIII año: Miércoles, 8 de enero de 2025

Pestiños y roscos de vino...

 

Tomo nota mental de los tertulianos de hoy que luego anotaré en mi cuaderno, de los rascamanes que acuden al primer encuentro de 2025 este 8 de enero en el que retomamos las reuniones de la Tertulia en el café Fígaro. Gracias, Jesús, por tu generosidad, gracias por acogernos. Cumplimos un año en el Fígaro.

Jesús nos abre la puerta y parece que no quisiéramos entrar. En la puerta del Fígaro nos reencontramos y nos deseamos ¡Feliz Año! y nos abrazamos.

Es día de frío y amenaza lluvia. Apenas once rascamanes nos hemos juntado hoy para empezar el año. Once son ya un buen equipo. Y ya dentro del Fígaro nos cuesta empezar la Tertulia. Haciendo corrillos, sé que en cada corrillo hablamos del hueco tan grande que nos ha dejado Aure. Sentimos su ausencia pero también sentimos que la vida sigue y que tenemos que sacar adelante las ideas y proyectos que él quería para la Tertulia.

Así que comienzo comentando que pondremos en marcha el proyecto de exposición de poesía visual "Lo que la hoja te cuenta". Los textos ya aparecieron en nuestra antología de final de 2024 del mismo nombre. Y cuento que está previsto hacerle un homenaje a Aureliano conjuntamente con el Grupo de Poesía del Círculo de Bellas Artes. Lo organizaremos a partir de febrero.

Más cosas, el próximo miércoles, 15 de enero, celebramos nuestra cena navideña, habrá intercambio de amigo invisible.

Comenzamos la Tertulia.

Las Navidades las hemos pasado entre viajes, familia y celebraciones y hemos escrito poco. 

Alberto Ramos no ha traido ningún microtequiero, ha venido para vernos y escucharnos, nos dice.

Mi turno, leo un poema dedicado a Aureliano: "Gorriones": Me duele el aire que no respiras...

Tenemos compañero nuevo, Alberto Manrique, viene de la mano de Susana que nos lo presenta. Lleva escribiendo intensamente desde hace tres años desde que se ha liberado del trabajo. Ha publicado dos novelas, novela negra. La última, "El tango de los asesinos". Narrador. Nos lee un microrrelato que ha presentado a un concurso del Museo del Prado, "¿Encajaré?".

Después es Susana la que nos lee dos poemas: "Dientes de piano": un clavo más atornillado en la carne cruda... La mecedora mece insomnios de carcoma. Y "Arena que no cesa".

Aurora se hace de rogar pero le insistimos un poco y nos lee un poema basado en el poema de Machado, Anoche cuando dormía... Anoche cuando bebía... obtuve al fin la licencia / para aprender a morir.

Cinta trae un poema basado en la foto de las niñas escondidas en un callejón desde el que nos mandaban callar. "Caramelos". Están envueltos en papel de plata. Traen el sabor de pestiños, de rosquillas de vino.

Rocío ha estado navideando, dice. No ha esrito nada. La Navidad es momento de disfrutar y de compartir.

Tina ha traído un relato basado en la foto de la escalera de libros. "300 gramos de sueños en papel cocuhé o soñar solo pesa 300 gramos". Ha hecho un recorrido por los libros que le marcaron al modo de un donoso escrutinio.

José María Herranz prefiere no leer nada porque quiere escuchar a Paloma.

Desde su ventana de Zoom, Paloma Sánchez continúa con la lectura de su novela de Miguel Hernández. Un capítulo dedicado a Hemingway, Dos Passos y Fitzgerald. Y nos habla del asesinato del intelectual José Robles.

Cierra Matteo desde el Zoom también. No tiene nada nuevo que leer, nos aclara. También quería estar presente hoy.

Tarde de mucha poesía, lo sé. Que nos perdonen los narradores a los que he echado de menos escuchar sus relatos que siempre son balsámicos y necesarios.

La vida sigue.


Javier Díaz Gil

11 de enero de 2025 

viernes, 3 de enero de 2025

11ª Jornada/XVIII año: Miércoles, 18 de diciembre de 2024

 

En una de las tertulias de Rascamán:
A la derecha de la foto, Aureliano Cañadas.
Falleció el 25 de diciembre de 2024

Rascamán, como se hacen llamar desde tiempos inmemorables, es un grupo altamente entrañable, recomendado para la salud. Estoy segura de que asistir a la tertulia Rascamán disminuye los triglicéridos y mantiene a raya el colesterol. Es bajo en sal y en azúcar (salvo alguna dulce celebración literaria o de vida). Altamente beneficioso. Aumenta el bienestar físico y psicológico. Ya sabemos del bien que hace compartir con personas que nos escuchan bien y nos miran bonito.

Mi balance de la tertulia Rascaman en 2024 es merecedor de cinco estrellas y la influencia positiva es tal que incluso cuenta con miembros con habilidades especiales.

Chelo, nos cuenta que con sus abrazos detecta el índice corporal de los demás, ofreciendo una habilidad invaluable para el grupo.

Hay un jefe, el Boss le llaman, quien se muestra incansable en su capacidad de poner orden y dirigir cada encuentro y evento.  

Cuando el 18 de diciembre del 2024 el Boss me designa para elaborar esta bitácora, una extraña mezcla de euforia y temor me invade. La sensación es ambivalente: ser tocada por la mano de Dios y ser condenada por la ira de los dioses.

 Esa tarde, la tertulia, es un emotivo cierre del 2024:

Tina: Nos sumerge en un 2050 distópico y apocalíptico, advirtiéndonos: "Si llegase el apagón, no hay planeta B".

Juan C.: Comparte dos poemas con sorprendentes y divertidos finales: "Incidente" y "Lo siento, Leonor". El primero relataba un olvido peculiar ("Olvidaste en mi celda el cinturón. Vas como un loco, so bribón"), mientras que el segundo narra la decisión de Leonor de enviar a su flatulento compañero al lugar de origen, con su madre.

Rocío: Con su relato "Silencio. Es un secreto", nos trae bellas imágenes por las calles de Madrid en la época de la proclamación de la República. Es un cuento muy visual, lleno de dinamismo, fotografías, secretos y dulces suizos.

Chelo: En "Evidencia Empírica" recita: "la semilla sin alas cae al vacío", y con su siguiente poema “La última del año”, expresa todo lo que traga  “y todo dentro te devora”.

José Antonio: Nos alerta sobre "el riesgo del roce y del cansancio, a lo moderno".

Laura: Leo dos poemas (antiguos): "Círculo rojo sobre verde", un poema cargado de simbolismo, y un segundo sin título en el que su verso final sentencia: "Puedes llevarte la caja con tus cosas. Y mis últimas lágrimas".

Carmen Padín: Nos ofrece un divertido cuento navideño en el que los duendes de Papá Noel, hartos de sus condiciones laborales, deciden reunirse y formar un sindicato aprovechando las vacaciones de su jefe.

Javier: Comparte dos bellos poemas. "Malpaís" y "Lucha Canaria".

Susana: Conmueve con un poema íntimo y profundo, confesando que ha escrito "del tirón": "Mi cáliz roto derrama / su última gota. / Oración muda, hostia que arde / en los infiernos del cielo / de la boca, / donde la muerte brinda su comunión / y yo, indecisa, no sé si debo beber".

Cinta: Termina la tarde con los versos que nos lee tras recomendarnos “El juego del ángel” de Carlos Ruiz Zafón. “Si no escribiera / una coraza de navajas afiliadas/ sería mi compañera”.

En resumen, Rascamán es una actividad que repetiré sin dudar  y recomendaré a cualquier persona que quiera compartir con un grupo entrañable, amable y que se deja querer fácilmente. Una tribu que cuida y se preocupa por cada uno de sus miembros.

También quería añadir unas palabras a nuestro amado compañero Aure. Es indudable que el fallecimiento de Aureliano Cañadas, miembro muy querido y respetado entre los racamaneros y rascamaneras, ha sido un duro desenlace para el 2024. Nos deja una silla vacía en la tertulia, una sensación de ausencia y tristeza que iremos transitando y llenando, poco a poco, con la luz de todo el cariño que nos dio y todos los versos que nos deja.

Gracias Aure, mi niño, por todo lo que de alguna manera u otra nos has dado siempre. Porque en tu legado nos regalaste entre versos y abrazos las ganas de vivir. Hoy brindo por tu generosidad y por la alegría de haberte vivido desde los tiempos de Ágata.


Laura Nuño Vidal.

2 de enero de 2025